El Blog

Calendario

<<   Julio 2006  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       

Categorías

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog

Julio del 2006

ROMA EN LA PROFECÍA DE DANIEL

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:37, Categoría: General


Si desea acceder a todos los capítulos de este blog, haga click a la izquierda en categoría "General".

ROMA EN LA PROFECÍA DE DANIEL


Consideraciones básicas en la escatología


por:  GINO IAFRANCESCO V.


© Roma en la profecía de Daniel
Consideraciones básicas en la escatología
Gino Iafrancesco V.  - Paraguay, 1983


AGRADECIMIENTOS

Como obviamente corresponde, mi primer agradecimiento es a Dios por la oportunidad y facilidades de escribir este libro y presentarlo a quien pueda interesarle.
Agradezco también a mi esposa e hijos por el tiempo cedido a este menester.
Agradezco igualmente a quien le dedique tiempo e interés a este trabajo.

    Gino Iafrancesco V.


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a toda aquella persona que se acerque a él para recibir alguna ayuda. Lo dedico también especialmente a mi familia: a Myriam mi esposa y a mis hijos Silvana, Esteban, Claudia, Rebeca, Elizabeth, Patricia y Salomé.


  Gino Iafrancesco V.



CONTENIDO

Prefacio   

Presentación  

Nota Preliminar:

Credenciales del libro de Daniel ante la crítica 

Capítulo uno:

Hierro en los pies   

Capítulo dos:
La cuarta bestia  

Capítulo tres:
Un rey altivo y enigmático 

Capítulo cuatro:
Un príncipe que ha de venir  

Capítulo cinco:
Lo que está escrito en el libro de la verdad  


PREFACIO

El libro de Daniel es básico para la escatología y para el entendimiento del resto de las profecías bíblicas, especialmente las del Apocalipsis. De la misma manera, el papel de Roma en las profecías de Daniel es crucial para la consideración de los tiempos modernos que caen en la parte final del esquema profético.
Con el presente opúsculo se piensa simplemente a consideración algunos puntos cruciales que sirvan de ayuda a las personas que desean internarse poco a poco en los tesoros de la escatología.  Se aconseja, sin embargo, que los estudios escatológicos no se aíslen ni se descentren del propósito central de la Palabra de Dios, sino que más bien le sirvan como marco de referencia.
El opúsculo se escribió en el Paraguay durante el primer trimestre de 1983 a pedido de hermanos en Cristo que participaron de exposiciones orales sobre el tema dadas por el autor en tiempo atrás. La nota preliminar es posterior.
Las citas de las Escrituras se han tomado de la versión Reina-Valera de 1960.  Para las citas de los libros de los Macabeos se ha utilizado la versión Latinoamericana, cuyo texto consideramos aceptable, aunque no necesariamente sus comentarios, los cuales juzgamos a veces tendenciosos, por lo cual no los aprobamos.

Gino Iafrancesco V.


PRESENTACIÓN

No deseamos molestar, ni mucho menos ofender a nadie, con la presentación de este estudio de la profecía bíblica; deseamos, sí, encarar esta porción de la Palabra divina, porque siendo efectivamente eso, Palabra de Dios, no está de sobra en las Escrituras, sino que tiene su lugar correspondiente para un propósito del Altísimo.
Dios desea que al estar comprometidos con Su causa, estemos enseñados en Su Palabra acerca del desenvolvimiento de los planes divinos. Estamos confiados en que el estudio del tema escritural que aquí nos ocupa, nos ayudará en la fe, en el fervor y en el discernimiento. De una cosa estamos seguros, y es del hecho de que esas profecías están allí para nosotros de parte de Dios, y para nuestro provecho y el de Su gloria.
La intención, pues, que nos mueve al encarar este estudio, procura estar de parte de la verdad, y de la verdad en amor. Repetimos, pues, que no es nuestro propósito ofender a nadie, ni indisponer el corazón de ninguno contra alguien, sino más bien, el que nuestros ojos sean alumbrados por la deslumbrante luz de la Palabra divina, de manera que podamos conocer mejor la voluntad de Dios y ajustarnos más estrechamente a ella.
Las realidades evidenciadas pueden parecer quizá demasiado duras para alguna u otra persona, pero recordemos que lo que estamos encarando es nada menos que una porción del tesoro de la revelación divina. Deseamos, pues, imponer a nuestra exégesis la mayor honestidad e integridad porque la responsabilidad es grande.
¿Por qué enfocar precisamente a Roma? porque, como veremos, ella está íntimamente relacionada con los acontecimientos finales, y aunque, si bien, no los copa todos, si tiene en ellos un lugar muy preponderante. En razón, pues, de la importancia que le concede la Palabra divina, iniciamos esta serie escatológica, Dios mediante, enfocando a Roma en la profecía de Daniel.

Gino Iafrancesco V.


Si desea consultar otros blogs de este mismo autor, puede ver:
Gino Iafrancesco V.       http://cristianogiv.zoomblog.com
Caminante                      http://giv.zoomblog.com
Escritos exegéticos         http://exegiv.zoomblog.com
Escritos filosóficos          http://filosofiagiv.zoomblog.com
Escritos poéticos            htttp://poemasgiv.zoomblog.com
Escritos políticos            http://232.bloghispano.org
Canciones                      http://givevangelio.multiply.com
Si desea comunicarse con el autor: cristianogiv@gmail.com
Si desea conseguir el libro impreso:  cristianiaediciones@yahoo.com.mx

Dios lo bendiga.


A CONTINUACIÓN...






























CREDENCIALES DEL LIBRO DE DANIEL ANTE LA CRÍTICA

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:28, Categoría: General


Roma en la profecía de Daniel

Nota Preliminar:

CREDENCIALES DEL LIBRO DE DANIEL
ANTE LA CRÍTICA



El libro de Daniel ha recibido varios ataques desde hace muchos siglos, pero de todos ellos ha salido perfectamente airoso. La presuposición crítica antisobrenaturalística que no puede creer en el fenómeno divino de la profecía, desde Porfirio en el siglo III d.C., ha querido presentar al libro de Daniel como escrito en fecha posterior a los acontecimientos de la época de Antíoco Epífanes.


Para sostener su posición, la crítica destructiva se ha valido de supuestos anacronismos, todos los cuales, sin embargo, han sido refutados por la investigación posterior. A Porfirio lo refutaron ya en su época Tertuliano de Cartago, Metodio de Olimpo, Eusebio de Cesarea, Apolinar de Laodicea y otros.


No obstante, el racionalismo de los siglos XVII y XVIII intentó revitalizar el derrotero refutado de Porfirio. Atacaron el libro, por ejemplo, Uriel Acosta (1590-1647), Antonio Collins (1727), Leonardo Berthold (1806-8), S. R. Driver (1846-1914). Gustavo Hoelscher (1919), y ya adentrado el presente siglo también E. L. Curtis, Cornill, A. A. Bevan, Prince, etc.


Son abundantísimas las razones para desechar el argumento de
Porfirio y de los críticos modernos. El Señor Jesucristo mismo utilizó el libro de Daniel como auténtico (Mt.24:15; 16:13; 26:24; 25:46), y a él se alude abundantemente en el Nuevo Testamento (Daniel capítulo 1 en Apocalipsis 2:10; capítulo 2 en Apocalipsis 11:13; 16:11; Mateo 24:6; Marcos13:17; Lucas 21:9; Apocalipsis l:1; 4:1; 22:6; 1:19; 20:11; 11:15; 1 Corintios 14:25; Apocalipsis 17:14; 19:16; capítulo 3 en Apocalipsis 10:11; 13:15; capítulo 4 en Mateo 13:32; Marcos 4:32; Lucas 13:19; Apocalipsis 14:8; 16:19; 18:2,10,21; 4.9; capítulo 5 en Apocalipsis 9:20; capítulo 6 en 2 Timoteo 4:17; Apocalipsis 4:9; capítulo 7 en Apocalipsis 7.11; 11:7; 12:3; 13:1; 17:3,8; 13:2; 1:14; 20:4,11; 13:5;  19.20; 5:11; 20:12; Mateo 24:30; 26:64; Marcos 13:26; 14:62; Lucas 1:33; 21:27; 22:69; Apocalipsis 1:7,13; 10:11; 11:15; 14:14; 22:5; 17:12; 13:7; 20:4: 12:14: 22:5; capítulo 8 en Lucas 21:24; Apocalipsis 8:10; 11:2; 12:4; 1:17; 10:4; 22:10; capítulo 9 en Apocalipsis 10:7; 11:18; Mateo 24:15; Marcos 13:14; capítulo 10 en Apocalipsis 1:13,14; 2;18; 19:6,12; 12:7; 1:17; 14:14; capítulo 11 en 2 Tesalonicenses 2:4; Mateo 24:10; capítulo 12 en Mateo 24:21; Marcos 13:19; Apocalipsis 12:7; 13:8; 16:18; 17:8; Judas 9; Mateo 25:46; Apocalipsis 7:14; 20:15; 21:27; Mateo 13:43; Marcos 13.14; Apocalipsis 10:4; 22:10; 4:9,10; 10:6; 12:4; 10:4; Marcos 13:14; Mateo 24:15; Santiago 1: 12; 5:11. He adaptado el orden según los versículos de Daniel del "Nuevo Auxiliar Bíblico" de Manley, Robinson y Stibbs).


El libro de Daniel contiene importantes porciones escritas en primera persona por Daniel mismo (Daniel capítulos 7 a 12 ) y por Nabucodonosor (Daniel 4:1-37 ). El libro fue posteriormente editado por Esdras, y según el talmúdico Baba Bathra (15a) habría sido también editado actualizado por la Gran Sinagoga. El apóstol Pablo alude claramente a él en su segunda epístola a los Tesalonicenses. El Apocalipsis escrito por el apóstol Juan está estrechamente relacionado al libro. Por lo cual, la inspiración profética entrelaza perfectamente la visión panorámica de la "historia salutis" en la "historia mundis".  Sus asertos  proféticos son corroborados por el desarrollo histórico posterior a Daniel, alcanzando incluso nuestra época contemporánea.


El profeta Ezequiel, en nombre de Dios, menciona en sus profecías a Daniel en varias ocasiones (Ezequiel 14:14,20; 28:3). Algunos han pretendido infructuosamente identificar al Daniel citado por Ezequiel con el Daniilu, padre de Akhatu, de la epopeya ugarítica que lleva el nombre de este último, subscrita por el escriba Ilimilku de Ugarit, y desenterrada en 1830 por Albanese, Dussand y Schaeffer, con la biblioteca del gran palacio adjunto al templo de Ba'lu, de la época del 1500 al 1370 antes de Cristo. Tal rey Daniilu refaíta parece ser citado en el papiro Anastasi I, como residente en Hermón cercano a Damasco. Sin embargo, la epopeya de Akhatu no tiene ni el más mínimo parecido con la historia de Daniel. El parecido de nombres ya era común desde los tiempos antiguos del proto-semítico. David mismo tuvo un hijo con nombre similar (1 Crónicas 3:1). Nombres similares pueden verse también en Esdras 8:2 y Nehemías 10:6. El profeta Ezequiel obviamente era del tiempo de la cautividad en Babilonia (Ezequiel 1:1; 8:1; 20:1; 24:1,2; 26:1; 29:1,17; 31:1; 32:1; 33:21; 40:1) al igual que Daniel quien llegó a ser prominente entre su pueblo, le sobrevivió a Ezequiel (Daniel l:1,21; 2:1: 5:31; 7:1: 8:l; 9:1; 10:1) y se destacó en las cortes de Babilonia, Media y Persia.

Bajo su influencia el judaísmo revelacional alcanzó merecido respeto, como consta en el hecho de que Darío el Medo pusiera a un sacerdote judío al frente de la guardia del palacio mortuorio. Zoroastro mismo muestra influencia hebrea. Los magos que vinieron de Anatolia (Mateo 2:1-3) a visitar al Mesías recién nacido, eran portadores de una antigua tradición de expectativa mesiánica que era general en el Oriente, según lo atestiguan también los historiadores Tácito y Suetonio.

No es ningún secreto que, además de la Biblia, varios historiadores antiguos se refieren también a los tiempos de Nabucodonosor, de sus sucesores y de los conquistadores de Babilonia. Tales como, por ejemplo, Beroso, Herodoto, Jenofonte, Ctesias, Diodoro Sículo, Esquilo, Magastenes, Diocles, Filostrato, Escoliasta Aristofanita, Menandro, Hecateo de Abdera, Abideno, Eusebio de Cesarea y Flavio Josefo.


Este último sostiene (Antigüedades de los Judíos X,10,7) que Daniel
levantó en Ecbatana, Media, la admirable torre mortuoria donde se sepultaba a los reyes medos, persas y partos. También sostiene Josefo que el sumo sacerdote Onías impresionó a Alejandro Magno en el año 332 antes de Cristo cuando le mostró que su levantamiento y venida a Palestina estaban profetizados en el libro de Daniel (Antigüedades Judaicas XI,8,5).


Respecto a la historia del período griego véanse, además de los libros I y II de los Macabeos, también a los historiadores Agatárquides de Cnido, Nicolás de Damasco, Polibio de Megalópolis, Timágenes y Estrabón de Capadocia.


Pero la historicidad de los hechos narrados en el libro de Daniel y otros de la Biblia contemporáneos o cercanos a él, ha sido además confirmada por los descubrimientos arqueológicos.  Tales por ejemplo: La Crónica Babilónica del año 7 de Nabucodonosor, que trata del primer asedio a Jerusalén, publicada por Wiseman en su "Crónica de los Reyes Caldeos", y por Parrot.


Weidner y Albright publicaron también las tablillas halladas por Koldewey en su expedición a Babilonia, en las que se halla la lista de prisioneros de Nabucodonosor entre los años 10 y 35 de su reinado, donde aparece el nombre del rey Joaquín de Judá y el de sus compañeros. Albright también publicó el sello de Eliacim, intendente de Joaquín.


En 1935 J. L. Starkey halló 18 cartas grafocananeas comúnmente conocidas como las "Ostrakas de Laquis" en las que con antiquísima escritura sinaítica en medio de nombres egipcios se cita al Conías bíblico y se hacen referencias al profeta Jeremías. También se halló en Mizpa, en la tumba de Jazanías, ayudante de Godolías, el sello de éste último.


Respecto de Ciro rey de Persia, aparte de las historias de Beroso, Herodoto y Jenofonte, se hallaron la Crónica de Nabonides y el Cilindro de Ciro.  Respecto de Cambises se hallaron los papiros arameos con los Textos de Elefantina, entre los que sobresale el "papiro pascual".  De Darío nos informa la Inscripción de Behistún. Los documentos cuneiformes también ilustran a Daniel al hacer referencia a los distintos tipos de castigos aplicados por los babilonios y persas; fuego por Nabucodonosor y leones por Medo-Persia. El incidente de la locura de Nabucodonosor se corresponde con las informaciones históricas de Beroso, Abideno y Eusebio.


La confusión de algunos críticos respecto a la fecha del primer sitio de Jerusalén se desvanece cuando se comprende que el año tercero de Joaquín según Daniel corresponde al año cuarto según Jeremías, pues uno contabilizaba según el método cronológico babilónico, que antes del año primero contaba el año de ascensión; en cambio el otro contabilizaba según el método cronológico palestino, que no hacía cuenta aparte del año de ascensión. De modo que la historicidad de Daniel está perfectamente confirmada con evidencias externas de la historia y la arqueología.


Los supuestos anacronismos que los críticos parecen hallar al hacer el análisis lingüístico de Daniel, han sido también debidamente refutados por la investigación moderna.  El libro de Daniel está escrito en hebreo, con porciones en arameo, y algunas palabras persas y otras pocas griegas. Un paralelo de bilingüismo puede hallarse también en obras indias antiguas. El hebreo del libro de Daniel es escaso en palabras griegas (sólo 3), lo cual sería extraño si, como pretenden ciertos críticos, el libro hubiese sido escrito en fecha posterior a las conquistas de Alejandro Magno. Quienes siguen a S. R. Driver debieran notar esto. A pesar de que Daniel moró en las cortes extranjeras de Babilonia, Media y Persia, sin embargo su hebreo es similar al de Ezequiel, como lo demuestran Jenkins y  Pusey. Su estilo es anterior al del hebreo del Eclesiástico, que a su vez antecede al de la Misnah de los rabinos tanaítas. El hebreo de Daniel es arcaico comparado con el hebreo del Qumram; y algunas palabras catalogadas como neologismos se han descubierto ahora tan antiguas cual raíces similares a las del mismo Código de Hamurabi.


Por su parte, el uso del arameo en Daniel en tiempos de Nabucodonosor, así como posteriormente el de Esdras en tiempos de Artajerjes, no es de ningún modo anacrónico, puesto que se corresponde con el uso de la época, tal como se demuestra en la correspondencia diplomática, de lo que tenemos ejemplo en el papiro arameo de Saqqara, Egipto, en el que el rey Adón de Ascalón pide ayuda en arameo al faraón Necao contra Nabucodonosor.  Ch. Boutflower ha demostrado que los nombres propios aparecen en Daniel derivados del asirio-babilónico como corresponde a su fecha de composición y no al período posterior a Antioco Epífanes. (Véase también a Archer, Baumgartner, Clinton, Harrison, Kitchen, Rave, Rosenthal, Thomsom, Wiseman, Young). La ortografía aramea de Daniel tiene similitud con la de los textos arcaicos de Ras-Shamra. Su arameo se corresponde mejor con el de los papiros de Elefantina que con el de los documentos del Mar Muerto y el de los Tárgumes.


En cuanto a las palabras prestadas del antiguo persa en Daniel, principalmente entre los pasajes arameos, no son de extrañar puesto que Daniel escribió en el período persa, y además tales palabras se refieren mayormente a la política: a instituciones administrativas y a oficiales de gobierno. Igualmente sucedió con los escribas del Elam en Persépolis después de la conquista de Ciro. Además es notorio que el arameo y el antiguo persa de los Medos estuvieron en contacto desde los tiempos de Agumkakrimi, rey babilonio de Padan-Aram en 1650 antes de Cristo. Posteriormente se dieron también otras ocasiones de contacto como las conquistas de Pudilu de Asiria (1350 a. C.) y Asur-ris-isi (1150 a.C.) sobre Aklami; la de Asurbanipal (888 a.C.) sobre Bit-Adini; las transportaciones llevadas a cabo por Tiglat-Pileser I y II, y por Sargón; las luchas llevadas a cabo por los reyes Saúl y David. También las inscripciones reflejan tales contactos arameo-persas muy anteriores a Daniel; tales por ejemplo: la inscripción de Zaidir de Hamat, y la de los reyes Samahlenos de Amanus. El persa de Daniel es claramente el antiguo y no el macabeo.


Por otra parte, palabras griegas se hallaron ya en los papiros de Elefantina del tiempo de Jedonías. Las pocas palabras griegas en Daniel se refieren a antiguos instrumentos musicales importados.

Una, proveniente del indo-europeo, e incluso mesopotámico, y usada ya por Homero varios siglos antes, por ejemplo en su himno 51 a Mercurio, y caracterizada en relieves asirios y heteos de  mil años antes de Cristo (cítara). Las otras dos (saterán y sampoña), usadas ya por Pitágoras y Píndaro en los siglos VI y V antes de Cristo.

Boutflower y J. McDowell han recopilado varios testimonios arqueológico-históricos de contacto cultural greco-babilónico desde siglos anteriores a la época de Daniel; tales por ejemplo: las Tablillas de Amarna, que muestran contacto greco-cananeo incluso en tiempos de Moisés. Contacto greco-palestino en tiempos de Ezequías es documentado, como lo anterior, por Sayce.  Téngase además en cuenta el número de registros asirios de cautivos griegos en tiempos de Sargón, como cuando acometió contra los piratas griegos, según consta en la línea 21 de su inscripción cilíndrica, en la que también Sargón recibe regalos de los reyes chipriotas, cuyos sucesores más adelante colaboraron con Asaradón de Nínive, como consta también en el cilindro de éste último. Igualmente Senaquerib transplantó cautivos griegos al Tigris y a Tarso. A más de comerciantes, hubo también mercenarios griegos en aquellos tiempos anteriores a Daniel.  Véanse los escudos griegos de la batalla de Carquemis, y el uso de mercenarios y artistas por la Babilonia de Nabucodonosor y el Egipto de Psamético I en Dafne, y Psamético II en Nubia. 

Antiménides de Lesbos, hermano del poeta griego Alceo, sirvió en el ejército del rey asirio. Los antiguos griegos también establecieron colonias: en Palestina en tiempos de Ezequías; cerca de Ugarit en Minet-El-Beida, siglo VI a. C.; en el Pelusio Nilota (Herodoto), y en la misma Babilonia (Josefo). Obsérvese la antigua cerámica griega en Nínive, Babilonia, Siria, Fenicia, Palestina y el Golfo de Akabah; igualmente las importaciones de Al-Mina. Unas pocas palabras griegas en Daniel referidas a antiguos instrumentos musicales no son en tales circunstancias de trasfondo histórico ningún anacronismo, sino plenamente naturales.


Otros respectos demuestran también la antigüedad de Daniel. La oración por Belsasar en el libro de Baruc (1:11,12) refrenda la historicidad de este misterioso Belsasar al que sólo Daniel ubica claramente antes de Herodoto, y el cual es mencionado también en la Inscripción de Nabonido y otros textos cuneiformes.


En el libro I de los Macabeos, Daniel y sus compañeros son puestos como ejemplo por Matatías a sus hijos, haciendo uso de la Septuaginta. Esta traducción es de los tiempos de Ptolomeo Filadelfo, siglo III a.C., la cual contiene las adiciones apócrifas griegas a Daniel (Canto de los tres Jóvenes, Susana, Bel y el Dragón) que no se hallan en el texto hebreo. El griego de la LXX y el de Teodoción revelan dificultades técnicas de traducción; todo lo cual manifiesta que el texto hebreo de Daniel debe ser lo suficientemente anterior para justificar las dificultades de traducción, la adición de porciones apócrifas a algunas copias que quizá las tenían en hebreo antes de la LXX, y la consideración de canonicidad del libro de Daniel en época macabea como para ser usado por Matatías.


La antigüedad del libro de Daniel también queda atestiguada por el hecho de ser considerado canónico entre los esenios de la comunidad del Qumram, que se consideraban los guardianes de la ortodoxia en Israel. Tal libro y sus comentarios se halló en el Qumram, y el carbono 14 atestigua pertenecer al período macabeo. Daniel es ya reconocido como profeta en el Florilegio de la Cueva 4 del Qumram.

De modo que su canonicidad allí implica su antigüedad. El libro de Daniel se situó entre los Ketubim debido a su carácter de hombre público. Los Ketubim se agrupaban por tema y no por fecha. Daniel pertenece al género apocalíptico que él mismo sirvió para promoverlo.


Son, pues, hoy en día muchos los eruditos que ante la evidencia documental reconocen y defienden la historicidad y autenticidad del libro de Daniel. La vieja crítica revivida de Porfirio ha recibido pues su golpe de muerte a mano de los trabajos de reconocidos eruditos de entre los cuales hacemos mención en orden alfabético de los siguientes más accesibles: G. Ch. Aalders, 0. T. Allis, G. Archer, Ch. Boutflower, R. Dougherty, J. Finegan, R. F. Harrison, C. F. Keil, G. T. Manley, J. McDowell, E. B. Pusey, S. Vila, B. K. Waltke, J. Whitcomb, R. D. Wilson, D. J. Wiseman, L. Woolley, Ch. Wright, E. Y. Young, etc.

Cuando nos acercamos, pues, al libro de Daniel, nos estamos acercando a genuina profecía inspirada por el Espíritu Santo, escrita por el mismo Daniel en su propia época, y editada luego por Esdras y la Gran Sinagoga fielmente.


HIERRO EN LOS PIES

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:23, Categoría: General


Roma en la profecía de Daniel (1)


HIERRO EN LOS PIES


El sueño de Nabucodonosor

Al considerar el capítulo 2 del Libro de Daniel en el Antiguo Testamento hallamos a Nabucodonosor, rey de Babilonia, preocupado por el porvenir. Dios entonces, conforme a tal preocupación, le revela en un sueño, a grandes rasgos, tal porvenir desde el reinado de Babilonia hasta el Reino de los Cielos. Olvidado de su sueño y preocupado con esa preocupación conque Dios se hace sentir cuando quiere mostrarnos algo, Nabucodonosor busca que se le recuerde el sueño y se le interprete. El profeta Daniel, ayudado por Dios, descubre el sueño y la interpretación.

En tal sueño Dios le mostró la historia del porvenir en la figura de una gran imagen con cabeza de oro, pecho y brazos de plata, vientre de bronce, piernas de hierro y pies de hierro mezclado con barro; en ese punto la estatua fue golpeada por una Piedra no cortada por mano de hombre, la cual desmenuzó a la imagen entera; entonces la Piedra creció cual un Monte que llenó toda la tierra. Daniel entonces procedió a la interpretación: "37Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. 38Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro" (Daniel 2:37-38). La cabeza de oro de la imagen representa, pues, al rey de Babilonia, que en aquel momento era encarnado por Nabucodonosor, y lo siguió siendo por sus sucesores babilonios Nabucodonosor II, Evil-Merodac, Nabonido y Belsasar.


“39aY después de ti de levantará otro reino inferior al tuyo". Tras el imperio babilónico surgió el imperio Medo-Persa, representado en los pechos y brazos de plata de la imagen de la historia universal. Daniel 5 registra el cambio de imperio. La escritura en la pared señaló al Nabucodonosor Belsasar, rey de Babilonia, lo siguiente (capítulo 5):

"25La escritura que trazó es: Mene, Mene, Tekel, Uparsin. 26Esta es la interpretación del asunto: Mene: Contó Dios tu reino, y le ha puesto fin. 27Tekel: Pesado has sido en balanza, y fuiste hallado falto.

28Peres: Tu reino ha sido roto, y dado a los medos y a los persas.

29Entonces mandó Belsasar vestir a Daniel de púrpura, y poner en su cuello un collar de oro, y proclamar que él era el tercer señor del reino. 30La misma noche fue muerto Belsasar rey de los caldeos. 31Y Darío de Media tomó el reino, siendo de sesenta y dos años".


Ya el profeta Jeremías había profetizado eso contra Babilonia: "11Limpiad las saetas, embrazad los escudos; ha despertado Jehová el espíritu de los reyes de Media; porque contra Babilonia es su pensamiento para destruirla; porque venganza es de Jehová, y venganza de su templo. 27Alzad bandera en la tierra, tocad trompeta en las naciones, preparad pueblos contra ella; juntad contra ella los reinos de Ararat, de Mini y de Askenaz; señalad contra ella capitán, haced subir caballos como langostas erizadas. 28Preparad contra ella naciones; los reyes de Media, sus capitanes y todos sus príncipes, y todo territorio de su dominio" (Jeremías 51:11,27,28). La historia confirma el cumplimiento de la profecía. El rey de Babilonia, heredero del trono de Nabucodonosor, fue destronado por la alianza medo-persa.


Pero a éstos, conforme a Daniel 2:39, también les acontecería otro tanto, pues en la imagen continúa el trazo inexorable de los designios de Dios en la historia:  "39bY luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra".


Tras el imperio Persa, Alejandro Magno dio a Grecia el imperio mundial: los griegos. El Imperio Griego está representado en el vientre de bronce de la imagen. Ya tendremos, Dios mediante, oportunidad de considerar más detenidamente la profecía de Daniel 8, donde el carnero de dos cuernos, que representa a los reyes de Media y de Persia (8:3,4,7,20), es derribado por el macho cabrío que es, según 8:21, el rey de Grecia.  Es por eso también que el ángel que apareció a Daniel, según el capítulo 10, le dijo a éste: “20Ahora tengo que volver para pelear contra el príncipe de Persia; y al terminar con él, el príncipe de Grecia vendrá".


De modo que según la realidad profética e histórica, el imperio de Grecia sucedió con poder al de los medos y los persas, siendo en la imagen el tercer reino, el de bronce, a partir de la Babilonia de los nabucodonosores. Y entonces llegamos por fin, tras las huellas de la historia universal, al Imperio Romano, que sucedió al tercero, al de Grecia: "40Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo".


Un reino dividido

También la historia nos informa que tras la muerte del griego Alejandro Magno de Macedonia, el imperio de Grecia se dividió en cuatro, dando lugar después a las dinastías posteriores de los Ptolomeos, y los Antiocos y Seléucidas, a quienes con el tiempo avasalló el Imperio Romano. De manera que Roma puso fin en lo político (y en lo religioso después) a la hegemonía griega. El Imperio Romano está, pues, representado por este cuarto reino como de hierro. Es interesante notar que según el versículo 33 del capítulo 2, "sus piernas, de hierro", son dos. El hierro del Imperio Romano está, pues, distribuido en dos piernas, lo cual, en la historia de este imperio, abarca la división del imperio en dos, avanzada ya la era cristiana. Así que durante la época del Cristianismo, Roma permanece representada en dos piernas de hierro. Es sabido que Constantino, emperador romano, trasladó estratégicamente la capital del imperio a Constantinopla, llegando a crearse así, con el tiempo, una bifocalización del imperio: Oriente y 0ccidente. Estos dos son, pues, sus dos piernas de hierro.  No debemos pensar que con el advenimiento del Cristianismo terminó la hegemonía romana; por el contrario, este imperio de hierro continuó largamente en existencia en la forma de dos piernas. Oriente y Occidente, divididos en nuestra era. Pero aun así divididas, las dos piernas siguen siendo de hierro. La influencia, pues, del Imperio Romano perdura poderosamente inclusive hasta el fin de la historia en el advenimiento del reino mesiánico de los cielos, como veremos a continuación:


"41Y lo que viste de las pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. 42Y por ser los dedos de las pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte y en parte frágil. 43Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro".


De modo que la profecía y la historia nos declaran que de aquel imperio surge una división. Un reino dividido. Es interesante notar que a pesar de la división, el reino dividido sigue siendo uno: "Un reino dividido". Debe notarse también que el hierro romano subsiste en los pies y hasta en los dedos (que con toda lógica suponemos diez como corresponde a una imagen de características humanas). Así que el discernimiento de la palabra profética nos señala la influencia romana entroncada hasta el fin de la historia universal. Dícese del reino dividido que "habrá en él algo de la fuerza del hierro"; y añade que "por ser los dedos de los pies en parte de hierro... el reino será en parte fuerte".  Vemos, pues, que la influencia romana le da cierta consistencia y dureza a la forma final de la historia universal según es bosquejada a grandes rasgos en esta profecía.


A esta altura sería de interés notar la influencia que en la jurisprudencia moderna ha ejercido el aureolado Derecho Romano.

Igualmente, una vez que el pagano Imperio Romano dio paso al Sacro Imperio Romano y a la hegemonía papal desde Roma, la influencia romana se hace notar hasta hoy. Los dedos de la imagen, que corresponden en otra profecía a los diez cuernos, son, pues, el reino dividido en parte fuerte por el hierro, y en parte frágil por el barro. De lo que antes era el Imperio Romano surgió un grupo de naciones independientes entre sí, aunque aliadas: "Se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro".  He allí resumida la historia de los últimos siglos de la Europa que otrora fuera el imperio de los Césares y de los Papas; es decir, del llamado Sumo Pontífice (título ostentado por ambos: césares y papas).  Hoy en día, los dedos de la imagen están representados en la Comunidad Europea, que, como es sabido, fue hace pocos siglos la vanguardia de la conquista y colonización; como si el Tercer Mundo, especialmente de la América, el África y Oceanía, fuesen, tales colonias, meras extensiones de su influencia. Es verdad que la civilización europea de los dedos de la imagen avasalló a los pueblos conquistados.  Hoy observamos a Europa y a los pueblos conquistados por su civilización, presentarnos un panorama de alianzas, pero sin llegar a unirse. Cada nación conserva su identidad, su lengua, y hasta en un buen punto su autonomía; pero están aliadas, y por decirlo así, atravesadas por el hierro entre el barro. El barro representaría a aquellos pueblos que de una u otra manera se escaparon del yugo romano; como por ejemplo, los bárbaros de antes y los protestantes de luego, los cuales enfatizaron más el nacionalismo que el imperio.


El reino milenial

Del versículo 44 de Daniel 2, nos llega la certeza de que el estado presente de la civilización occidental, heredera romana y nacionalista, con sus aliados y la influencia romana, permanecerá así hasta el establecimiento definitivo del Milenio en la segunda venida de Cristo:

"44Y en los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre, 45de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro".


"Los días de estos reyes" son nuestros días. En nuestros días el Dios del cielo levantará un Reino inconmovible, el Reino de Su Amado Hijo, quien es aquella Piedra cortada del monte no con mano. El monte que llenará la tierra será el Reino de los cielos, el Reino de Dios, el Reino de los santos del Altísimo, que surge a partir de Cristo, la Roca que juzga y desmenuza a la civilización de los hombres en Su venida gloriosa.  "Consumidos” y "desmenuzados" estos imperios y reinos que se pasean todos en las páginas de la historia universal, descubrimos la exacta desaprobación de Dios al principado de este mundo. La "hora de los santos" no ha sonado, pues, todavía, pero está a las puertas.  Estos santos estarán, pues, purificados de todo lo reprobable hallado en la imagen desmenuzada.  Los santos son todavía peregrinos, y buscan la Ciudad que sí tiene fundamentos, aquella Jerusalén del cielo, cuyo Arquitecto y Constructor es Dios.


LA CUARTA BESTIA

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:18, Categoría: General


Roma en la profecía de Daniel (2)


LA CUARTA BESTIA


Las cuatro bestias

El bosquejo a grandes rasgos de la historia universal que nos presenta la imagen del capítulo 2 de Daniel, sirve como esquema básico, como esqueleto, sobre el cual ir "colgando" el aporte de las demás profecías. Es característico de Dios a lo largo de las Escrituras actuar progresivamente en Su revelación; de manera que a los datos aportados en una profecía suele añadir otros detalles posteriormente, sin contradicción; es decir, nos lleva poco a poco de lo simple a lo complejo. Así que en escatología es necesario edificar por etapas, añadiendo los detalles al bosquejo básico. En Daniel capítulo 7 tenemos justamente eso; un aporte más detallado al mismo panorama profético-histórico presentado en la imagen del capítulo 2.

Así que debemos estar atentos a las correspondencias, de manera que el Gran Plano vaya tomando cuerpo en nuestra visión.


Antes de entrar de lleno en el estudio de la profecía del capítulo 7, debemos notar la época desde la cual habla Daniel, y en qué dirección. El apóstol Juan, en el Apocalipsis, mira desde la época de Roma, para atrás, a su presente y a su futuro. Daniel, en cambio, desde la época de Babilonia mira tan sólo hacia adelante. Daniel no menciona lo anterior a él; de manera que la primera, segunda, tercera o cuarta bestia lo son con relación a él y a la época desde la que profetiza. Juan en cambio mira hacia atrás y ve aun lo que era anterior a Daniel. Es por eso que Daniel enumera cuatro bestias; en cambio Juan se presenta en la época de la sexta cabeza, y ve cinco cabezas de la bestia anteriores a él. Así que al enfocar la "cuarta" bestia en este capítulo, nos referimos al marco de referencia de Daniel. Capítulo 7:


"1En el primer año de Belsasar rey de Babilonia tuvo Daniel un sueño, y visiones de su cabeza mientras estaba en su lecho; luego escribió el sueño, y relató lo principal del asunto".


Daniel se ubica, pues, en tiempos del imperio babilónico, la cabeza de oro de la imagen; relata además "lo principal del asunto"; es decir, da margen para otros detalles que podrían añadirse después al panorama.


"2Daniel dijo: Miraba yo en mi visión de noche, y he aquí que los cuatro vientos del cielo combatían en el gran mar. 3Y cuatro bestias grandes, diferentes la una de la otra, subían del mar".


En el versículo 17 del mismo capítulo 7 se nos interpreta: "Estas cuatro grandes bestias son cuatro reyes que se levantarán en la tierra". Y puesto que el versículo 18 añade: "Después recibirán el reino los santos del Altísimo, y poseerán el reino hasta el siglo, eternamente y para siempre", por lo tanto estos cuatro reyes abarcan la historia desde Babilonia hasta el Reino de los Cielos. De manera que los reyes son precisamente eso: "reyes"; no cuatro personas, sino cuatro reyes; lo cual no es lo mismo. Nabucodonosor I y II, Nabonido, Belsasar, son varias personas, pero todos ellos son apenas "el rey de Babilonia". Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, son varias personas, pero todos ellos son simplemente "el papa". La designación singular "rey" así como "papa" se aplica a muchas personas, pero la categoría de papa es una sola; igualmente la categoría de rey de Babilonia. Así que las cuatro bestias que Daniel ve surgir del mar son cuatro reyes; es decir, los cuatro imperios que se levantarán entre las gentes (simbolizadas por las aguas del mar, Apocalipsis 17:15) antes del Milenio. Desde ya llamamos la atención al hecho de que la Palabra Divina señala solamente cuatro imperios desde Daniel hasta el Reino de los cielos. Todos los detalles simbólicos que señalan las peripecias históricas del movimiento universal de los pueblos, son agrupados y clasificados dentro de las características de uno u otro de estos cuatro grandes imperios. La bestia representa, pues, el imperio, el tipo de civilización, el cual obviamente es encarnado y representado en su gobierno respectivo. La historia universal, desde Babilonia hasta el Milenio, es asemejada, desde el punto de vista de la palabra profética, a tan sólo cuatro grandes bestias; es decir que todos los acontecimientos fundamentales y señalados de la historia, se hallan relacionados, clasificados y caracterizados dentro de este esquema de las cuatro bestias. Cada acontecimiento cae, pues, dentro de una u otra de estas bestias. Con esto evidenciado según la perspectiva bíblica, que es la inspirada divinamente, pasamos a considerar cada uno de los imperios señalados en la profecía de Daniel 7. Bestias que suben del mar donde combaten los vientos, significa imperios que se levantan entre las gentes entre quienes se agitan los espíritus. Seguimos con el capítulo 7.


"4La primera era como león, y tenía alas de águila. Yo estaba mirando hasta que sus alas fueron arrancadas, y fue levantada del suelo y se puso enhiesta sobre los pies a manera de hombre, y le fue dado corazón de hombre".


En tiempos de Daniel, el primer imperio que él había visto levantarse y al que vería caer, desde allí en adelante, sería, pues, Babilonia. El imperio babilónico está, pues, representado en la primera bestia como león, correspondiente a la cabeza de oro de la imagen del sueño de Nabucodonosor. Las dos alas de águila significan las dos alas del imperio, es decir, los asirios y los caldeos. Esta coalición fue la que dio lugar al imperio de Babilonia. Babilonia cayó y no volvió a levantarse como imperio, sino que apenas llegó a ser su territorio asiento de una nación común. La ciudad capital fue desolada hasta hoy, e Irak es apenas una sombra de lo que fue su antigua hegemonía.  Se le dio, pues, “corazón de hombre".


"5Y he aquí otra segunda bestia, semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado más que del otro, y tenía en su boca tres costillas entre los dientes; y le fue dicho así: Levántate, devora mucha carne".


Esta segunda bestia representa al imperio Medo-Persa que sucedió a Babilonia. La razón por la que se alzaba de un costado más que del otro, es porque los persas eran más fuertes que sus aliados los medos. Las costillas entre los dientes representan las naciones por ellos avasalladas, como por ejemplo, Babilonia, Egipto y Lidia. Corresponde a los pechos y brazos de plata del sueño de Nabucodonosor.


"6Después de esto miré, y he aquí otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas; tenía también esta bestia cuatro cabezas; y le fue dado dominio".


Al imperio Medo-Persa le sucedió el imperio Griego, representado en el leopardo y correspondiente al tercer reino, el de bronce del vientre y muslos de la imagen del capítulo 2.  Las cuatro alas de ave son las alas que abarcó el imperio: Grecia, Macedonia. Egipto y Siria. Las cuatro cabezas de esta bestia comenzaron a perfilarse cuando, a la caída de Alejandro Magno, sus generales se repartieron el reino, dando lugar a respectivas dinastías: Antípatro, Lisímaco, Ptolomeo I Soter y Seleuco I Nicanor, de donde se derivaron los Seléucidas al norte y los Ptolomeos al sur; los reyes del norte y del sur que trillaron a Palestina.


Roma: La cuarta bestia

Entonces, en la corriente del tiempo llegamos al comienzo de la época que nos ocupa, la cuarta bestia, que ejerce su hegemonía hasta la venida del reino de los santos del Altísimo. “7Después de esto miraba yo en las visiones de la noche, y he aquí la cuarta bestia, espantosa y terrible y en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies, y era muy diferente de todas las bestias que vi antes de ella, y tenía diez cuernos. 8Mientras yo contemplaba los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño salía entre ellos, y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que este cuerno tenía ojos como de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas".

Puesto que tan sólo son cuatro las bestias antes del reino de los cielos, entonces esta cuarta bestia es la última. De modo que lo relativo a los diez cuernos y al otro que salió de ella entre ellos, no puede divorciarse del mismo imperio representado en la cuarta bestia, sino que es más bien su forma final. De modo que toda la historia de nuestra era hasta el fin de los siglos debe forzosamente incluirse dentro de esta cuarta bestia. Si esta bestia era en la visión "muy diferente de todas las bestias" vistas antes (v.7), y "tan diferente de todas las otras" (v.19), debe reconocerse entonces en la historia un cambio en el tipo de civilización que sin embargo no traspasó su hegemonía ni su identidad; meramente su ropaje fue hecho distinto.

Asimismo, con respecto a la forma final de esta misma cuarta bestia, nos dice el versículo 20 del capítulo 7: “acerca de los diez cuernos que tenía en su cabeza, y del otro que le había salido"; es decir, es la cuarta bestia la que tiene los diez cuernos, e igualmente es a esta misma bestia a quien le salió el otro cuerno que hablaba grandes cosas y parecía más grande que sus compañeros, y hacía guerra contra los santos y los vencía (vs.20,21).  A Daniel le fue interpretado, así:


"23La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra, el cual será diferente de todos los otros reinos, y a toda la tierra devorará, trillará y despedazará. 24Y los diez cuernos significan que de aquel reino se levantarán diez reyes; y tras ellos se levantará otro, el cual será diferente de los primeros, y a tres reyes derribará. 25Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos y medio tiempo”.


Un hombre blasfemo

El imperio que sucedió al Griego, ha sido indiscutiblemente el Romano. De manera que la palabra profética nos presenta la hegemonía romana como la cuarta y última bestia antes del milenio mesiánico.  Esta bestia de dientes de hierro, en la imagen corresponde a las piernas de hierro y al hierro de los pies.  Los dedos corresponden a los diez reyes. Acordémosnos que el reino dividido de la imagen del capítulo 2, era UN reino.  Sí, EL reino que sería en parte fuerte y en parte frágil (2:42). Tal fragilidad de barro corresponde a los tres cuernos derribados por el cuerno blasfemo final. De manera que las piernas, los pies y los dedos de la imagen, equivalen a la cuarta bestia con sus cuernos. Las alianzas y desavenencias corresponden al acuerdo y desacuerdo de los cuernos entre sí. Todo culmina, sin embargo, arreglado en el reino de la bestia. Por esa razón, en Apocalipsis 13:1 se nos presenta el resultado final de la civilización draconiana bajo "UN nombre blasfemo". La bestia "tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre blasfemo”. El acuerdo, al que, Dios mediante, volveremos después, puede confirmarse en Apocalipsis17:12,13: "12Y los diez cuernos que has visto (se le dice también a Juan), son diez reyes, que aún (en tiempos del apóstol Juan) no han recibido reino; pero por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. 13Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia".

Estos diez reyes darán, pues, lugar definitivamente a la bestia en su forma final, la cual, no debemos olvidarlo, no es otra sino la misma cuarta bestia de Daniel 7: el imperio de Roma. El sumo pontificado de los césares y el papado, desde Roma, mantuvieron para hoy la hegemonía reinante de la cuarta bestia. Debemos recordar que en su historia el papado no ha sido meramente una institución religiosa, sino efectivamente un poder también político, y en cuyas manos ha estado el poder temporal; si bien es cierto que en sus últimas etapas, a partir de la Reforma Protestante ha perdido autoridad, e incluso las naciones le rehúsan el gobierno temporal. La gran ramera llegaría a ser aborrecida de los cuernos en la bestia. Para los intereses políticos de éstos, no les satisfacen más las fornicaciones de aquella (Apocalipsis 17:16).


Las blasfemias contra Dios y la soberbia del cuerno con ojos de hombre nos señalan la apostasía religiosa final en pos de un humanismo diabólico, lo cual no sería otra cosa que la consumaci6n de la mentira de la serpiente en el Edén. La mentada civilización occidental, la historia de nuestra era, con los césares y los papas, que no son otra cosa que el rey de Roma, ha sido en la historia de Occidente el cumplimiento de lo representado en el cuerpo principal de la cuarta bestia. Allí tenemos hoy a Europa Occidental, a los aliados, pues la Europa Oriental socialista derivó bajo la hegemonía de Magog (Ezequiel 38:1-7). La alianza de Europea Occidental, el otrora Sacro Imperio Romano, ha llegado a conformarse, según la profecía, en los diez cuernos de la bestia. Veámoslos hoy allí cual la Comunidad Económica Europea, los grandes diez, que se preparan para darle lugar a un ejecutivo de la mancomunidad, que tome las riendas del poder. El sueño de los Estados Unidos de Europa no está lejos de realizarse. Se desembocará allí, sí, donde la profecía lo ha señalado. He allí la plataforma de la bestia, Europa Occidental, el nido de la blasfemia, el laboratorio moderno del dragón, los diez cuernos de la bestia, que también son del dragón (Apocalipsis 12:3). El mundo se prepara para recibir a aquel inicuo que encarna la consumación de la iniquidad; llega por eso a ser identificado al final como la bestia, el inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás (2 Tesalonicenses 2:8,9), aquel a quien la tradición cristiana primitiva había oído que venía, el anticristo (1 Juan 2:18). La coronación de la iniquidad de toda la historia se concentra en este personaje final, el anticristo, el inicuo, el hijo de perdición, la bestia, el cuerno con ojos de hombre que habla grandes cosas.


No podemos desviar nuestro pensamiento de Europa para identificarlo, pues sale de la cuarta bestia, del Imperio Romano en su forma final de los Estados Unidos de Europa, los grandes diez. El espíritu de anticristo ya ha estado trabajando cual misterio de iniquidad desde hace tiempo para llevar a cabo el propósito que Satanás tiene de sentarse en el monte del testimonio haciéndose semejante al Altísimo (Isaías 14:12-14). Tal espíritu ya se ha manifestado en la historia como prueba de la operación diabólica.

Tales manifestaciones han sido típicas, cuyo antitipo es el final. Hallamos tipos por ejemplo en Antioco Epífanes, a sí mismo llamado "dios manifiesto"", que profanó el santuario de Jerusalén. Precursor ha sido también el césar de Roma, quien aceptó culto divino. No está excento de la misma acusación el papado, quien en cierta época adoptó para sí el título de "Señor Dios el Papa", como consta en el "Declaramus" del capítulo IV, título 14, de las Extravagantes del papa Juan XXII, en la columna 153 de la edición de Amberes, 1584; en la edición de Paris, año 1612, hállase en la columna 140. Ediciones posteriores a 1612 ocultaron el escándalo suprimiendo la palabra "Deum". La savia de la iniquidad ha recorrido todo el árbol de la historia universal, avanzando hacia la consumación en los últimos tiempos, pero dando ya señales de sus intenciones y naturaleza, en toda oportunidad que ha tenido a lo largo de los siglos. La historia de la civilización humana está marcada por la huella de Satanás, quien no cesa de trabajar en la prosecución de sus pretensiones de dominio.

 Le será permitido manifestar toda su insensatez durante los últimos tres años y medio del día del hombre, antes del día de Jehová.


El reino eterno del Hijo del Hombre

Entonces, tras la cuarta bestia con sus cuernos y su anticristo: "18Después recibirán el reino los santos del Altísimo, y poseerán el reino hasta el siglo, eternamente y para siempre" (Daniel 7:18). Cielo nuevo y tierra nueva después del milenio.  Los santos serán perseguidos hasta el fin, "22hasta que vino el Anciano de días, y se dio el juicio a los santos del Altísimo; y llegó el tiempo, y los santos recibieron el reino". Sí, mientras Daniel contemplaba en visión a aquel cuerno blasfemo, vio que "9fueron puestos tronos, y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia (características del Juez); su trono llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente.  10Un río de fuego procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros fueron abiertos".

Y continúa Daniel: "11Yo entonces miraba a causa del sonido de las grandes palabras que hablaba el cuerno; miraba hasta que mataron a la bestia, y su cuerpo fue destrozado y entregado para ser quemado en el fuego". ¡No es cosa liviana hacer parte del cuerpo de la bestia! “12Habían también quitado a las otras bestias su dominio, pero les había sido prolongada la vida hasta cierto tiempo (entre su caída y el reino eterno). 13Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo del hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él [el Cordero tomando del Trono el rollo para abrirlo (Apocalipsis 5) y reinar sobre la tierra en Su segunda venida en nubes de gloria].  14Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido". Sí, "26se sentará el Juez, y le quitarán su dominio (a la bestia) para que sea destruido y arruinado hasta el fin (es decir, esta vez definitivamente), 27y que el reino, y el dominio y la majestad de los reinos debajo de todo el cielo, sea dado al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios le servirán y obedecerán".


Esto último corresponde a la piedra y al monte del capítulo 2 del libro de Daniel. Jesucristo es la piedra, el Hijo del Hombre que vendrá en las nubes del cielo; Aquel que reina y juzga en el nombre del Padre.


UN REY ALTIVO Y ENIGMÁTICO

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:11, Categoría: General


Roma en la profecía de Daniel (3)


UN REY ALTIVO Y ENIGMÁTICO


Visión del carnero y del macho cabrío

La maravillosa profecía de Daniel capítulo 7 le fue confirmada al profeta dos años después mediante una visión a orillas del río Ulai, la cual le fue interpretada por el ángel Gabriel, y que está consignada en el capítulo 8 del libro de Daniel.  De manera que sobre el panorama trazado en los capítulos 2 y 7, podemos añadirle los detalles y la confirmación del capítulo 8.

"3Alcé los ojos y miré, y he aquí un carnero que estaba delante del río, y tenía dos cuernos; y aunque los cuernos eran altos, uno era más alto que el otro; y el más alto creció después. 4Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur, y que ninguna bestia podía parar delante de él, ni había quien escapase de su poder; y hacía conforme a su voluntad y se engrandecía".


En el versículo 20, Gabriel interpreta la visión de este carnero, así: "En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media y de Persia". El cuerno más alto y que creció después, era Persia, que vino tras los medos, quienes tomaron Babilonia; esa es la razón por la que también en el capítulo 7 la segunda bestia, aquella semejante al oso, se alzaba de un costado más que del otro.

En la alianza medo-persa, los persas fueron más fuertes; por eso se alzaba su costado y su cuerno, aunque creció después en el carnero, sin embargo era más alto. Se Corresponden, pues, los brazos y pechos de plata, la segunda bestia que se asemejaba a un oso, y este carnero de dos cuernos. Se trata del Imperio Medo-Persa.


"5Mientras yo consideraba esto (en pleno poderío medo-persa), he aquí un macho cabrío venía del lado del poniente (occidente) sobre la faz de toda la tierra, sin tocar tierra; y aquel macho cabrío tenía un cuerno notable entre sus ojos. 6Y vino hasta el carnero de dos cuernos, que yo había visto en la ribera del río, y corrió contra él con la furia de su fuerza. 7Y lo vi que llegó junto al carnero, y se levantó contra él y lo hirió, y le quebró sus dos cuernos, y el carnero no tenía fuerzas para pararse delante de él; lo derribó, por tanto, en tierra, y lo pisoteó, y no hubo quien librase al carnero de su poder. 8Y el macho cabrío se engrandeció sobremanera; pero estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo".


A este respecto interpreta el ángel Gabriel en el mismo capítulo 8. "21El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero.  22Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, aunque no con la fuerza de él".


Este macho cabrío es, pues, el imperio Griego, cuyo gran emperador fue Alejandro Magno, su rey primero. Derrotó a los persas y subyugó a muchos pueblos, pero al morir, su reino fue dividido entre sus generales Lisímaco, Casandro, Antígono y Ptolomeo; de manera que la gran nación se repartió en Grecia, Macedonia, Siria y Egipto. Éstos lucharon entre sí haciéndose prominentes las dinastías Seléucidas en Siria y Ptolemaicas en Egipto. Estos cuatro cuernos que sucedieron al primero del macho cabrío, corresponden a las cuatro alas y cuatro cabezas del leopardo, la tercera bestia del capítulo 7, el reino de bronce del vientre y muslos de la imagen del capítulo 2. Se trata, pues, del imperio Griego y su historia posterior.


El cuerno pequeño

Llegamos entonces a unos versos importantísimos, los versículos 9-12:

"9Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa.  10Y se engrandeció hasta el ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas echó por tierra, y las pisoteó.  11Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra.  12Y a causa de la prevaricación le fue entregado el ejército junto con el continuo sacrificio; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso y prosperó".


Gabriel, tras interpretar acerca de Grecia y los reinos que se levantarían de esa nación, continúa ahora su interpretación:  "23Y al fin del reinado de éstos, cuando los transgresores lleguen al colmo, se levantará un rey altivo de rostro y entendido en enigmas. 24Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas, y prosperará, y hará arbitrariamente, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos.  25Con su sagacidad hará prosperar el engaño en su mano; y en su corazón se engrandecerá, y sin aviso destruirá a muchos; y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana".


Los versos, pues, 9-12 y 23-25 del capítulo 8, nos hablan de este cuerno que se engrandece contra el Príncipe de los príncipes, un rey altivo y enigmático. La clave para colocar identificadamente en la corriente de la historia a este rey, nos la da Gabriel en sus palabras a Daniel en el versículo 17b del capítulo 8: "Entiende, hijo de hombre, porque la visión es para el tiempo del fin"; y en el versículo 19 dice: "He aquí yo te enseñaré lo que ha de venir al fin de la ira; porque eso es para el tiempo del fin". En el versículo 26b, vuelve a decir Gabriel: 

"Y tú guarda la visión, porque es para muchos días". Puesto que Daniel tuvo esta visión en el año tercero del rey Belsasar (8:1), estaba aún en apogeo el reino de Babilonia. La visión abarca, pues, verdaderamente "muchos días", pues va desde el tiempo del Imperio Medo-Persa (el carnero con dos cuernos) hasta el mismísimo "tiempo del fin".


De modo que habiendo ya llegado en nuestra exégesis a considerar la historia universal hasta Grecia y sus últimas divisiones, llegamos a la consideración de este rey altivo y enigmático que aparece en escena, y que según las palabras del ángel Gabriel, tiene que forzosamente llenar el espacio histórico entre las posteridades del Imperio Griego y el "tiempo del fin". Este rey no es, pues, solamente una persona, sino un rey, un puesto de prominencia ocupado por varias personas en la etapa final de la historia universal hasta el fin. Sus características son la altivez, el enigma y la sagacidad.


El cumplimiento típico de esta última porción de la profecía de esta visión con Antioco Epífanes no agota todas sus posibilidades. Es característico en el método didáctico de Dios, como se comprueba también en las Sagradas Escrituras, el hacer uso de historias típicas que sirvan como figura, sombra, ejemplo y alegoría. En cierta medida, no completa, la persona de Antíoco Epífanes, de la dinastía de los Antíocos de Siria, uno de los cuatro cuernos de Grecia, cumple en parte esta porción profética que consideramos, pero no satisface la medida completa ni llega al tiempo del fin, sino que es apenas un cumplimiento típico en miras del cumplimiento perfecto posterior. Que esto sea así no es de extrañar en los métodos de Dios, pues al contrario, esto es lo que nos enseña la misma Palabra. Nos dice, por ejemplo, Eclesiastés 3:14,15: "14He entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres.

 15Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó". Nos había dicho el capítulo 1, versículos 9,10 del mismo libro de Salomón:  "9¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol. 10¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido". De manera que lo que será manifiesto en el tiempo del fin, ya tuvo su momento típico en la historia; y esto lo hace Dios para nosotros; como está escrito por Pablo: "Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron" ( Rom.15:4); y como él mismo dice en otro lugar: "Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos" (1 Cor. 10:11). Es esta también una de las razones por las cuales al tratarse de la bestia en Apocalipsis 17:8, se dice de ésta: "La bestia que has visto, era, y no es; y está para subir del abismo e ir a perdición”; es decir, que aquélla realmente era, pero no aún en su forma definitiva, pues en verdad, así, todavía no lo es, pero lo será.


Todo esto se aplica precisamente aquí en la visión en que nos ocupamos, como también en la de los capítulos l0, 11 y 12. 0bservando el cumplimiento típico, Antíoco Epífanes prefigura (es y no es) el cuerno que de las posteridades griegas crece al sur, al oriente y hacia la tierra gloriosa: Egipto, Siria, Persia e Israel. Citemos aquí como de especial interés el capítulo 1, versículos 1-10 y 16-24 del libro I de los Macabeos. Aunque considerado apócrifo por el protestantismo y por varios en la edad patrística, sin embargo es útil en lo histórico. Nos dice así I Macabeos 1:1-10, 16-24:


"1Todo comenzó con las victorias del macedonio Alejandro I, hijo de Filipo, el cual saliendo de Grecia, derrotó a Darío rey de los persas y de los medos, y reinó en su lugar. Este fue el primer soberano del mundo griego. 2Después de muchas batallas y de asaltar fortalezas y dar muerte a los reyes de esas naciones, 3llegó hasta los confines de la tierra, recogiendo los despojos de muchos pueblos. Y cuando el mundo se quedó callado y sometido a su poder, se puso muy orgulloso. 4Reunió un ejército muy poderoso y ejerció mando sobre provincias, naciones y príncipes que le pagaban tributo. 5Después cayó enfermo y comprendió que iba a morir. 6Hizo llamar a sus generales y a los más nobles que con él se habían criado desde su juventud; y en vida repartió entre ellos su reino. 7Alejandro había reinado doce años cuando murió. 8Entonces sus generales tomaron el poder, cada uno en el sector que le correspondía; 9en cuanto él murió se ciñeron la corona, y sus hijos después de ellos, durante muchos años, llenando la tierra de males. 10De su descendencia brotó aquel retoño impío, Antíoco Epífanes, hijo del rey Antioco, que estuvo en Roma como rehén. Llegó a ser rey el año ciento treinta y siete de la era de los griegos.  16Cuando Antíoco se sintió seguro de su poder, proyectó apoderarse también de Egipto para reinar en las dos naciones. 17Entró en Egipto con un poderoso ejército, con carros de guerra, elefantes, caballos y una gran armada. 18Atacó a Ptolomeo, rey de Egipto, que se retiró ante él y fue derrotado, muriendo muchos de los suyos. 19Se apoderaron de las ciudades fuertes de Egipto y recogió los despojos del país. 20El año ciento cuarenta y tres, Antíoco volvió después de haber derrotado a Egipto, y pasando por Israel, subió a Jerusalén con un poderoso ejército. 21Entró con insolencia en el santuario y se llevó el altar de oro, el candelabro de la luz con todos los accesorios, 22la mesa de los panes ofrecidos, los vasos, las copas, los incensarios de oro, la cortina y las coronas, y arrancó todo el decorado, las molduras de oro que cubrían la entrada del templo. 23Se adueñó también de plata, oro, objetos de valor y cuantos tesoros ocultos pudo encontrar. 24Tomándolo todo, partió para su patria, después de haber derramado mucha sangre y de hacer declaraciones insolentes".


Cumplimiento típico

Y con respecto al hecho de que por este rey altivo y enigmático sería quitado el continuo sacrificio, I Macabeos 1:41-50 nos muestra el cumplimiento típico:

"41Antioco hizo aplicar en todo su reino un decreto. Todos los pueblos de su imperio debían 42abandonar sus costumbres particulares, para formar un único pueblo. Los paganos acataron el decreto y en Israel mismo muchos acataron sus órdenes. 43Sacrificaron a los ídolos y ya no respetaron el sábado. 44El decreto que imponía costumbres extranjeras llegó a Jerusalén y a toda Judea. 45Según él, se suprimían las victimas consumidas por el fuego, los sacrificios y otras ofrendas en el santuario. Se debía tener por días ordinarios no sólo los sábados, sino también las fiestas sagradas. 46Ya no debían tener por sagrado el santuario y sus ministros, sino que debían dedicarse altares, recintos sagrados y templos a los ídolos. 47Tenían que sacrificar cerdos y animales impuros; 48y no debían hacer a sus hijos el rito de la circuncisión. En resumen, tenían que mancharse con toda clase de impurezas y profanaciones, 49de tal modo que olvidaron la ley y cambiaron todas sus costumbres. 50Al final, el decreto decía: El que no cumpla la orden del rey, morirá".


Ahora bien, he aquí enumeradas algunas de las razones por las cuales aplicamos a Antioco Epífanes meramente el cumplimiento típico y no el final y definitivo:


1. El Santuario fue profanado, pero no derribado según la profecía.


2. El tiempo de Antíoco no es el tiempo del fin, y mucho menos relacionándolo con el lenguaje de las demás profecías conocidas ya en aquel tiempo.


3. El "quitar el continuo sacrificio" está relacionado en otras profecías paralelas a la colocación de la "abominación desoladora", de lo cual también nos habla I Macabeos relacionado a Antíoco Epífanes; sin embargo, cuando el Señor Jesucristo, según Mateo 24:15 y Marcos 13:14, se refirió a la "abominación desoladora de que habló el profeta Daniel", se refirió como en futuro, como a algo que aún estaba por venir. Por lo tanto el cumplimiento en Antíoco Epífanes antes de Cristo apenas puede ser típico, pues el cumplimiento definitivo está reservado a una época posterior a la primera venida del Señor Jesucristo.


4. Daniel 8:23 dice que el rey altivo y enigmático se levantaría al final de los reinos de esa nación; literalmente dice: "al final del reinado de éstos". Los "éstos" a que aquí se refiere son los reinos que surgieron a fines del imperio griego, y Antíoco Epífanes es descendiente de uno de esos reyes, de la dinastía que dominaba Siria, y siguieron siéndolo sus sucesores.  De manera que en lo general, es decir, según el panorama universal, Antíoco Epífanes es ingrediente apenas de una de las cuatro alas, o cabezas, o cuernos, que se levantarían de Grecia.

Pero una cosa sí podemos decir: que así como antes de entrar el cuerpo verdadero a la escena, entra primero su sombra si la luz lo anuncia desde atrás, así también, antes de presentarse el cumplimiento final y definitivo de la profecía acerca de un rey altivo y enigmático en el tiempo del fin, se presenta anticipadamente en la escena la sombra, que es el cumplimiento típico. Es por esa razón que no podemos agotar el estudio de la visión de Daniel 8 con Antíoco Epífanes.

El rey altivo y enigmático, el cuerno que se levanta contra el Príncipe de los príncipes, representa más bien y en forma más definitiva, a lo acontecido desde que el imperio Griego sale de la escena, y entrado el imperio Romano, éste continúa hasta el tiempo del fin. Se trata, pues, de un reinado que se prolongará hasta el fin de la historia, mantenido a lo largo de los siglos por diversos personajes para que al fin de los tiempos llene la medida definitiva. Así que habiendo visto en Antíoco Epífanes a la sombra, levantemos los ojos para ver lo que se acerca con éste y tras éste.


Tras el imperio Griego, el imperio Romano tomó el poder. Incluso, Antíoco Epífanes fue detenido por el príncipe de Roma. De manera que vemos a Roma como este rey altivo y enigmático. Incluimos, pues, aquí a los césares, al papado y al anticristo final. Recién entonces se llena la medida del tiempo del fin, y el fin de la ira. Hemos hecho constar ya que los césares fueron divinizados y el papa osó dejarse llamar en cierta época: "Nuestro Señor Dios el Papa". 

Aún hoy en día pretende "infalibilidad", y el lugar del Espíritu Santo cual Vicario de Cristo pretende ser usurpado por él. Daniel nos decía que este cuerno "se engrandeció contra el Príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio y el lugar de su santuario fue echado por tierra". Cuando Roma estaba en el poder siendo emperador Tiberio, y gobernador de Judea Poncio Pilatos, "el Príncipe de los príncipes" quien es también "el Príncipe de los ejércitos”, fue crucificado. La soldadesca romana se abatió sobre Él. El Señor Jesucristo padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, delegado del poder de Roma.


Fue también el ejército romano el que sitió a Jerusalén, el lugar del Santuario, y causó grandes ruinas en el año setenta después de Cristo. Los judíos fueron esparcidos y los sacrificios judaicos en el templo suprimidos. Esto lo hizo Roma, el rey altivo y enigmático, quien además destruyó a los fuertes y al "pueblo de los santos". El espíritu satánico se ha ensañado siempre contra el pueblo portador de la revelación. El concepto judeo-cristiano del mundo, ha sido el blanco de sus ataques, y sigue siéndolo. Los judíos sufrieron bajo Antíoco Epífanes a menos que apostataran; igualmente aconteció bajo el imperio romano. Pero "el pueblo de los santos" está compuesto también de los cristianos. Sí, como dice Pablo, somos “conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios” (Efesios 2:19). Los emperadores romanos a partir de Nerón desencadenaron horribles matanzas y crueles persecuciones contra los cristianos. Otro tanto hizo el romano-papismo con la Inquisición.


Cumplimiento final

Una de las características del rey altivo y enigmático es la sagacidad. Dícese de él: "Y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y prosperó" (Daniel 8:12), y más adelante: "25Con su sagacidad hará prosperar el engaño en su mano". Es interesante ver a las naciones embriagadas por el cáliz de fornicaciones de la gran ramera que cabalga sobre la bestia y fornica con los reyes de la tierra, reinando sobre ellos, y la cual, según el Apocalipsis (17:18) es Roma. “23 ...pues por tus hechicerías fueron engañadas las naciones. 24Y en ella se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra" (Ap.18:23,24). Roma, pues, prosperaría por medio del engaño. ¿No comenzó acaso a sostenerse también el papado en los siglos medios por medio de las falsas decretales pseudo-Isidorianas y otros documentos semejantes? ¿Y cuántos otros engaños han sido hallados en él?  Pues, de la manera como sobre la Jerusalén terrenal y el Israel carnal se asentó la abominación idolátrica que pretendía sustituir el culto a Dios, así también, cuando el uso exagerado de la alegoría se extendió en la Iglesia, la Jerusalén de arriba y el pueblo espiritual de Dios, se vio ésta invadida por un rey romano que pretendía sentarse en el templo espiritual de Dios; tal rey es el papado, ante quien doblan las rodillas y a quien, desobedeciendo a Cristo, llaman «santísimo padre» (Mateo 23:9).

Quitado el continuo sacrificio

El "continuo sacrificio" en Israel, representaba el verdadero precio de la redención, pero cuando se desplaza de su lugar al sacrificio de Cristo como precio suficiente de redención, y se colocan en su lugar abominaciones idolátricas, se ha consumado la iniquidad. Tenemos que reconocer que el romano-papismo quitó de la vista de los hombres la suficiencia del sacrificio de Cristo recibido por fe para salvación. De manera que los seres humanos bajo la influencia romano-papista tienen generalmente su confianza puesta en otra cosa. Lo que está detrás de todo hecho que persiga "quitar el continuo sacrificio", es un intento por evitar el verdadero acercamiento y culto a Dios, y sustituirlo por otro camino y otro objeto de culto. Esa es la intención diabólica de la rebelión de Lucifer en el cielo, y es la misma que en principio manifiesta a través de sus diversos agentes humanos. El hecho de "quitar el continuo sacrificio” manifiesta la intención original satánica puesta en práctica en cada ocasión propicia de la historia, con distinto ropaje, pero el mismo principio. El "continuo sacrificio" representaba a Cristo, y Él es el único camino al Padre.  Satanás quiere sustituir esto con la idolatría de sí mismo. Esto es lo que ha perseguido el diablo a todo lo largo de la historia del hombre; y conseguirá al fin de los siglos gobernar al mundo por poco tiempo, según el permiso de Dios, para que manifieste su insensatez.

El dragón arrastró con su cola la tercera parte de las estrellas del cielo; es decir, un tercio de los ángeles de Dios, que llegaron a ser ángeles caídos o demonios, los cuales son los gobernadores de las tinieblas de este mundo, y manifiestan su naturaleza en la historia de los hombres.


Este rey altivo y enigmático es, pues, la última manifestación satánica en el reino de los hombres de este mundo que está bajo el maligno.

Así como detrás del rey de Babilonia vemos a Lucifer (Is.14), y detrás del rey de Tiro al mismo querubín (Ezq. 28), así, detrás de este rey altivo y enigmático está el dragón.  Por eso se dice de él que "parte del ejército y de las estrellas del cielo echó por tierra". Pero, como está escrito: "25Será quebrantado, aunque no por mano humana".  El anticristo final, el inicuo de Satanás, quien es la última forma del rey altivo y enigmático, será arruinado y destruido hasta el fin, como decía Daniel 7:26. El Señor Jesucristo en Su segunda venida, con gloria y majestad, destruirá a esta encarnación suprema de la iniquidad, mediante el Espíritu de Su boca y el resplandor de Su venida. Entonces se cumplirá definitivamente la profecía: "Será quebrantado, mas no por mano humana".


No sólo en la primera venida de Cristo se levantó Roma para crucificarle, sino que la bestia reunirá a los reyes de la tierra y a sus ejércitos para pelear contra el Verbo de Dios (Apocalipsis 19:19), quien volverá en gloria y majestad.  El Altísimo se reirá de ellos (Salmo 2).  Las alianzas militares actuales desembocarán allí. ¿Contra quién están enrolando a nuestros hijos? La Palabra de Dios nos dice que son juntados para pelear contra el Cordero. Pero además dice: "Si alguno lleva en cautividad, va en cautividad; si a1guno mata a espada, a espada debe ser muerto" (Apo. 13:10).


La visión del capítulo 8 contiene también la siguiente revelación: "13Entonces oí a un santo que hablaba; y otro de los santos preguntó a aquel que hablaba: ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación asoladora entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados?  14Y él dijo: Hasta dos mil trecientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado. 26La visión de las tardes y mañanas que se ha referido es verdadera; y tú guarda la visión, porque es para muchos días”.


Recuperación del lugar del Santuario

Aplicando a Antíoco Epífanes el cumplimiento típico, hallaríamos que 2.300 tardes y mañanas corresponden a 2.300 sacrificios, los que al hacerse .dos veces por día significarían 1.150 días. C. O. Gillis ve aproximarse esta cuenta al tiempo de dominación siríaca en Palestina, durante la cual fue quitado el continuo sacrificio desde el 15 de Kisleu de 168 a. C. a 25 del mismo mes de 165 a. C.

No obstante, como antes hemos dicho, la profecía tiene un cumplimiento repetido, ya que claramente apunta hacia el tiempo del fin y para muchos días, y Antíoco Epífanes apenas es un tipo.  Según el cálculo de Ch. Deloach, la visión que comienza presentando al imperio Medo-Persa siendo derribado por el imperio Griego, contabiliza desde la fecha 334 a.C., cuando Alejandro Magno derrotó por primera vez a los persas en el río Gránico, de manera que restándole a 2.300 la cifra de 334, nos daría 1966.  Si se toma, según Génesis, una tarde y una mañana por un día, y a cada día por un año según equivalente profético en algunas Escrituras, se tendrían 1966 años después de Cristo, a los cuales debe sumárseles un año, pues del año 1 a. C. al 1 d. C. hay realmente dos años y no uno como calculó Dionisio el Exiguo.  De manera que tenemos: 1966 + 1 = 1967.  En esta fecha, 1.967 d. C., el lugar del Santuario, que es Jerusalén, fue recuperada del dominio gentil en la llamada Guerra de los Seis Días.


Ahora bien, durante el período de la gran tribulación, cuando el anticristo esté gobernando, habrá también un período relacionado a la supresión del continuo sacrificio en Israel en el templo restaurado, para colocar en su lugar la definitiva abominación desoladora. Por lo tanto, en ese caso, el cumplimiento final quedaría aún futuro, permaneciendo la profecía como sellada hasta el tiempo del cumplimiento. Y como dijo Gabriel, la visión de las dos mil trecientas tardes y mañanas es verdadera.


UN PRÍNCIPE QUE HA DE VENIR

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 16:04, Categoría: General


Roma en la profecía de Daniel (4)


UN PRÍNCIPE
QUE HA DE VENIR



Los setenta «septenarios»

Sobre el panorama ya trazado de las profecías anteriores viene a agregarse la importantísima profecía de los setenta sietes del capítulo 9 de Daniel. Israel, el pueblo de Daniel, había violado además de otras leyes, también los jubileos y los años sabáticos de descanso de la tierra; entonces, por causa de las transgresiones. Dios les castigó con el cautiverio de setenta años en Babilonia, en que la tierra fue desolada, y en cierto sentido descansó. Cerca del fin de estos setenta años, Daniel, considerando la profecía de Jeremías, ve que se acerca el fin de este castigo, y entonces ora pidiendo perdón por sí mismo y por su pueblo. Dios envía entonces al ángel Gabriel para revelarle los tiempos en que trataría con Israel para librarlo definitivamente de su mal. He aquí las palabras de Gabriel, que consideraremos verso por verso (capítulo 9):

"24Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo (Israel) y sobre tu santa ciudad (Jerusalén), para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos".


La palabra que se traduce "semana" es shabua, que significa "sietes". Setenta semanas significa, pues, setenta sietes.  No es shabua de días, sino simplemente shabua, es decir, semana de años. En setenta semanas de días, más o menos un año y medio, no aconteció lo profetizado.  Se trata, según el uso hebreo y el contexto histórico, de setenta semanas de años, es decir, 490 años. A partir de cierta fecha, Dios comenzaría a contar 490 años en su trato con la nación de Israel y la ciudad de Jerusalén; dentro del tal plazo Dios terminaría con la prevaricación de ellos, pondría fin al pecado, expiaría la iniquidad, traería la justicia perdurable, o sea el reino milenial, confirmaría la veracidad de lo dicho en las visiones de los profetas, y ungiría el Lugar Santísimo. Después de ese plazo de trato divino para con Israel estaremos en el Milenio.


Notemos que el plazo no incluye "el tiempo de los gentiles" (Lucas 21:24: Romanos 11:25), sino que meramente está determinado para ser contado sobre Jerusalén y el pueblo de Israel. Esos 490 años estarían divididos en los siguientes períodos:


"25Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos".


Son en total: 7 + 62 = 69 semanas; o sea, 483 años en espera de una última semana de años que sería el último período de siete años para completar los 490.


El edicto para la restauración

"La salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén" fue el año 20 de Artajerjes, en el mes de Nisán del 445 a. C. (Nehemías 2:1-8).

A partir de allí comienzan las setenta semanas. Las primeras siete semanas, o 49 años, se emplearon en la edificación de la plaza y los muros de la ciudad. Entonces comenzó el período de las sesenta y dos semanas hasta el Mesías Príncipe. Estos dos períodos, el de 7 y el de 62 semanas, suman 69 semanas, o sea, 483 años entre aquella orden y "el día de la visitación" del Mesías Príncipe. Según el cálculo ya hecho por R. Anderson, las 69 semanas de años proféticos de 360 días equivalen a 173.880 días, así: 69 x 7 x 360 = 173.880.


Ahora bien, la fecha del edicto para reconstruir a Jerusalén fue el 14 de Marzo del 445 a. C., y la entrada de Jesús en un burrito a Jerusalén como el Rey manso y humilde (Zacarías 9:9), fue el 6 de abril del año 32 d. C., "el día de la visitación". Según esto, el período entre las dos fechas es de 476 años de los nuestros, no proféticos, y 24 días, a lo cual, añadiéndole los días extras de los años bisiestos, nos da el siguiente cálculo:


476 x 365 = 173.740 días, más 24 días y otros 116 días más por bisiestos: 173.880 días, así:  173.740 + 24 + 116 = 173.880.

¡173.880 días! Exactamente el mismo número de días abarcados en las siete y sesenta y dos semanas; es decir, los 483 años proféticos.

Jesús entró en Jerusalén el día exacto de la visitación, y entonces purificó el templo cuando el calendario profético señalaba su hora. Por eso llorando sobre Jerusalén, dijo: "¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos" (Lucas 19:42).


Ahora bien, entre el versículo 25 y el 27 del capítulo 9 de Daniel, que hablan el primero de las 69 semanas y el postrero de la última semana, aparece el versículo 26 como un paréntesis. La razón del paréntesis es para incluir el tiempo de los gentiles en que la iglesia es tomada también de entre ellos como un pueblo para Su nombre, el nombre del Mesías.


La crucifixión del Mesías

Ahora bien, entre el versículo 25 y el 27 del capítulo 9 de Daniel, que hablan, el primero de las 69 semanas y el postrero de la última semana, aparece el versículo 26 como un paréntesis.  La razón del paréntesis es para incluir el tiempo de los gentiles en que la Iglesia es tomada también de entre ellos como un pueblo para Su nombre, el nombre del Mesías.

Puesto que Israel no reconoció el día de la visitación, Jesús les dijo: "38He aquí vuestra casa os es dejada desierta. 39Porque os digo que desde ahora no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor" (Mateo  23:38,39). El rechazamiento del Mesías por la cruz hizo que mediante ésta la bendición de Abraham pasase a los gentiles, como lo dijo el apóstol Pablo a los Gálatas: "13Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición  (porque está escrito: maldito todo el que es colgado en un madero), 14para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu" (3:13,14).


Es acerca de lo mismo que escribe a los Romanos: "11Digo, pues: ¿Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna manera; pero por su transgresión vino la salvación a los gentiles, para provocarles a celos.  15Porque si su exclusión es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino la vida de entre los muertos?  17Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica sabia del olivo.  25Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles" (11:11,15,17,25).


Entonces queda a los gentiles el versículo 26 de Daniel 9, antes que Dios retorne a los judíos para continuar Su trato con ellos cual nación por una semana más, de modo a completar las setenta semanas prometidas a ellos (Daniel capítulo 9):


"26Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones".


Después del primer período para Israel de siete semanas, en que reconstruyeron los muros de la ciudad, vino el segundo período para Israel de sesenta y dos semanas hasta el Mesías Príncipe; entonces son ya sesenta y nueve semanas; y la semana número 70, la última, se nos describe en el versículo 27. Después, pues, del segundo período, el de las sesenta y dos semanas, siendo ya sesenta y nueve del total, el Mesías muere no por sí, sino por el pecado del mundo, de Su pueblo Israel y de los gentiles: "Se quitará la vida al Mesías, mas no por sí". Y entonces hace su aparición contra Jerusalén el pueblo de aquel príncipe que había de venir para destruir la ciudad y el santuario.


La destrucción de Jerusalén

Puesto que el Mesías fue rechazado por esa generación, esa misma generación vería días de retribución. Y efectivamente, en el año 70 d. C., los romanos, el pueblo del mencionado príncipe, sitiaron y destruyeron la ciudad y el santuario. Los judíos fueron dispersos y la ciudad hollada. Jesús había dicho: "20Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado. 

22Porque estos son días de retribución, para que se cumplan todas las cosas que están escritas. 23Mas ¡ay de las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días! porque habrá gran calamidad en la tierra, e ira sobre este pueblo. 24Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan" (Lucas 21:20,22-24).  El historiador Flavio Josefo en su obra "Las Guerras de los Judíos", narra patéticamente tal castigo contra las gentes de Jerusalén que rechazaron al Mesías, a Jesucristo.


El tiempo de los gentiles

De manera que el trato de Dios con Israel por una semana más, la última, la número setenta, queda postergado para el fin, antes del Milenio; y mientras tanto, durante el período cedido ahora cual paréntesis a los gentiles, el escenario es dominado por aquel príncipe que había de venir y su pueblo, Roma. Allí tenemos de nuevo a Roma en la profecía.

"Su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones". La frase "hasta el fin de la guerra" nos muestra lo prolongado de la influencia romana; y decimos romana, porque aún en el siguiente verso, en el 27, persiste su operar: "27Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda.  Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador".


Aquel príncipe romano que había de venir se desarrolla hasta penetrar en la semana número setenta, la última para Israel, y quita, o hace cesar, el sacrificio y la ofrenda. Entonces la forma final del anticristo, el desolador, se hace cargo de la situación hasta el fin.


La reconstrucción final del templo

Ahora bien, si la ofrenda y el sacrificio serán cesados a mitad de la última semana, significa que después de la destrucción de la ciudad y el santuario, éstos estarían de nuevo en pie al fin del tiempo de los gentiles. "Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan".

En 1948 nació en un día el estado israelí como nación. Las tiendas de Judá fueron libradas primero antes de Jerusalén, según profetizaba Zacarías (12:6,7). Luego, en 1967 se recobró entonces la ciudad. En 1980 fue declarada de nuevo capital de Israel, pues Jerusalén sería habitada otra vez en su lugar, en Jerusalén. Pero aún falta (escribo hoy enero 24 de 1983) que el templo o santuario sea reconstruido en su lugar, donde está ahora la Cúpula de la Roca o Mezquita musulmana de Omar, para que el sacrificio y la ofrenda sean reanudados, de manera a cesar de nuevo a la mitad de la última semana. Es por eso que nos dice la profecía en el versículo 27a: "Por otra semana confirmará el pacto con muchos". La última semana debe aún serle confirmada a Israel, y el pacto implica que deben, pues, ofrecerse de nuevo el sacrificio y la ofrenda en el santuario y la ciudad, de manera que a mitad de la semana número setenta, la última, se hagan cesar de nuevo: "A la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda" (v.27b).


¿Quién hará cesar el sacrificio y la ofrenda? pues aquel príncipe que procede de Roma, del cual se hablaba y que domina el escenario hasta la desolación final. En el capítulo anterior, al considerar a Daniel 8, ya lo habíamos identificado; nos decía 8:10-12: "10Y se engrandeció hasta el ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas echó por tierra, y las pisoteó.  11Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra. 12Y a causa de la prevaricación le fue entregado el ejército junto con el continuo sacrificio; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y prosperó". También Daniel 11:31 nos dice: "Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora”. Más adelante, la misma profecía, en Daniel 12:11 añade otros detalles: "Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días". 1290 días equivaldría a la segunda mitad de la última semana, más un mes para que se derrame la ira tras el reinado del desolador.


Ahora bien, observando el repetido cumplimiento típico, pues la bestia que está para subir, aunque no era, sí era (Apocalipsis 17:8), vemos que el tiempo típico de tribulación se cumplió reafirmadas veces. 

Elías decretó tres años y medio para juzgar con sequía la idolatría a Baal por Israel. Antioco Epífanes hizo cesar el continuo sacrificio por cerca de tres años y medio. Igualmente la guerra contra Jerusalén (67-70 d. C.) por los romanos duró tres años y medio. La dominación del poder temporal del papado duró 1260 años desde el siglo VI al XVIII. El islamismo tuvo en su poder a Palestina por cerca del mismo tiempo desde el siglo VII hasta 1917.  El Dios de la gloria, creador de todos los hombres, hace que todos los tipos y precursores del anticristo final coincidan desde distintos ángulos y perspectivas con el período profético de "tiempo, y tiempos y medio tiempo”.


La última semana de años

Ahora bien, la última semana, la septuagésima, es el último tiempo para que el hombre y el diablo tomen el poder, pues después de las setenta semanas, Dios terminará la prevaricación y traerá la justicia perdurable. La última semana es, pues, importantísima en la profecía, y su segunda mitad nos refiere la gran tribulación bajo el anticristo final: "27... a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda".  Es decir, cuando falten tres años y medio para terminar la cuenta regresiva, entonces el final anticristo, el definitivo, la bestia, el inicuo, se sentará como Dios en el templo de Dios (2 Tesalonicenses 2:3,4). Este hijo de perdición, heredero del príncipe de Roma, puesto que los cuernos de la cuarta bestia entregan su poder a la bestia (Apocalipsis 17:12,13), es el desolador.


La tribulación del final de la semana, la segunda mitad de ésta, se nos describe así: "27bDespués con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador".  A la bestia, en este período, según Apocalipsis 13:5: "También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias; y se le dio autoridad para actuar cuarenta y dos meses"; el mismo tiempo en que los gentiles hollarán al final la ciudad santa (Apocalipsis 11:2), equivalente a los 1260 días en que profetizarán los dos testigos vestidos de cilicio (Apocalipsis 11:3), semejante al "tiempo, y tiempos y medio tiempo" en que la mujer huye al desierto de delante de la serpiente para ser sustentada (Apocalipsis 12:14), igual a lo asignado al cuerno blasfemo de Daniel 7:25.


Apocalipsis habla para el tiempo del fin, cuando todo esté cerca, pues su profecía es posterior a Antioco Epífanes, y posterior también al sitio de Jerusalén en el año 70 d. C.; sin embargo, su coincidencia es perfecta en su relación al Antiguo Testamento.  Los cumplimientos típicos no agotan, pues, el alcance profético, sino que lo confirman; de modo que por razón de Apocalipsis tomamos a Daniel aplicándolo legítimamente al mismísimo tiempo del fin. El príncipe que había de venir es Roma, y el desolador es el cuerno blasfemo que le sale a la cuarta bestia, que es Roma; él es el rey altivo y enigmático del tiempo del fin, la bestia, el anticristo, el inicuo, el hijo de perdición que procede de los Estados Unidos de Europa, que es la Roma revivida.


LO QUE ESTÁ ESCRITO EN EL LIBRO DE LA VERDAD

Por cristianogiv - 15 de Julio, 2006, 15:51, Categoría: General



Roma en la profecía de Daniel (5)


LO QUE ESTÁ ESCRITO EN EL LIBRO DE LA VERDAD




Visión de los últimos días

El profeta Daniel cierra su apocalipsis veterotestamentario con una extraordinaria visión profética que abarca los capítulos 10, 11 y 12 de su libro. Recién en los siglos XII y XIII de nuestra era, la Biblia fue repartida en capítulos y versículos; por lo cual, no debemos tener en cuenta tal división al considerar la visión que aquí nos ocupa, pues aunque abarque tres capítulos es una sola visión. Daniel nos relata su experiencia con seres angelicales que le aparecen y le revelan sucesos del futuro relacionados a su pueblo y a las naciones que tienen que ver con ellos.

En el capítulo 10, versículo 14, el ángel le dice a Daniel: "He venido para hacerte saber lo que ha de venir a tu pueblo en los postreros días; por que la visión es para esos días". De modo que la visión que abarca desde el año tercero de Ciro rey de Persia (10:1), alcanza los postreros días del pueblo de Daniel, según el ángel. Esto es muy importante tenerlo en cuenta durante la exégesis del pasaje, pues cierta hermenéutica de la apocalíptica, con el presupuesto de que la obra es meramente cosa de hombres, la circunscribe a su propio tiempo. Sin embargo, de manera ortodoxa y fundamentalista, creemos que la verdadera Fuente de la revelación que aquí nos ocupa es Dios mismo, el cual tiene en cuenta no sólo el tiempo de Daniel, o el de los Macabeos, sino también el resto de toda la historia preparatoria del desenvolvimiento final de su propósito al fin de los siglos. Es realmente el ángel, de parte de Dios, y no el mero anhelo de Daniel, el que aplica la profecía al futuro lejano, hasta los postreros días.


Dijo además el ángel, capítulo 10:  "21Yo te declararé lo que está escrito en el libro de la verdad”; y más adelante (11:2): "y ahora yo te mostraré la verdad”. Estas declaraciones también son de importancia. Debemos recordar que siendo Dios inmutable, se mueve dentro de principios inmutables que le caracterizan. Esto hace que Sus tratos con el hombre tengan un sello distintivo; a cada acción del hombre corresponde una cosecha. Y Dios ha determinado, según su justicia y naturaleza, las consecuencias de las acciones de los individuos y los pueblos. Dios determina bendiciones a cierta línea de conducta, de la misma manera que determina maldiciones a otra línea. Esto podemos ejemplificarlo perfectamente con la historia del pueblo de Israel. Puesto que toda acción tiene su consecuencia lógica, como en lo natural la biología tiene sus leyes de crecimiento y demás, así también la historia, tipificada en la naturaleza, manifiesta ciertas características que se repiten en las sociedades. Dios es el Dios de la historia. Habíamos ya citado Eclesiastés 1:9,10 y 3;14,15, donde se nos revela que Dios hace que la historia se repita. No debemos olvidar que detrás de las bambalinas de todo el acontecer histórico está la mano de Dios encaminándolo todo. El hombre sigue teniendo albedrío y siendo responsable; pero, de la manera como entre los hombres libres hay tratos entre sí y consecuencias que afectan, así también Dios es libre, pacta con los hombres, y tiene Su papel de primera magnitud en el acontecer histórico, tomando  parte activa, en lo cual dio también a los ángeles participación. De manera que no debe resultarnos extraño que la historia se repita, y que cada cumplimiento profético pueda resultar típico de otro futuro y posterior que en la consumación definitiva llene por fin la medida del propósito divino. En el “libro de la verdad” de que habló el ángel, se vislumbran estos principios que veremos aplicarse vez tras vez en la historia de los hombres hasta una definitiva concreción.


También debemos tener en cuenta, antes de abordar el pasaje que a Daniel le fue revelado, que la profecía no sería totalmente entendida hasta el cumplimiento definitivo en el tiempo del fin, pero se iría entendiendo poco a poco a medida que se recorre el libro. Nos dice la Palabra (capítulo 12): "4Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin (o del cumplimiento). Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará”.  Según el idioma original, puede aplicarse esta frase a recorrer el libro y crecer en su conocimiento.


También dice: "9Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin... 10los entendidos comprenderán". Esto último le fue dicho a Daniel porque él mismo no entendió; es decir, que lo administraba para nosotros (1 Pedro 1:10-12), y no sólo para consolar a su generación como quiere darlo a entender cierta hermenéutica de la apocalíptica.


Así que por las mismas palabras de la revelación: "Lo que va a venir a tu pueblo en los postreros días; porque la visión es para esos días", es lícito y exacto aplicarlo al tiempo del fin. No obstante, habiendo seguido el curso de la historia, vemos que, como es común, ésta nos presenta cierto cumplimiento típico que como en un embrión da lugar a una futura recapitulación, nos acercaremos, pues, también al cumplimiento típico, mas con miras a la tal mencionada recapitulación natural.


Desde el imperio persa hasta la muerte de Alejandro

En el capítulo 10, Daniel nos cuenta las circunstancias de la visión, pero es en el 11 y en el 12 donde se nos describe la profecía. Capítulo 11: "2He aquí que aún habrá tres reyes en Persia"; es decir, después de Ciro, y son: Cambises, el Mago Esmerdis Bardiya y Darío Histaspes.  "Y el cuarto se hará de grandes riquezas más que todos ellos; y al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia".  A Darío Histaspes le sucedió el Asuero mencionado en el libro de Ester, quien es el mismo Jerjes I; de sus riquezas leemos en Ester.  En el año 480 a, C. invadió Grecia. “3Se levantará luego un rey valiente, el cual dominará con gran poder y hará su voluntad".  Alejandro Magno de Grecia, macedonio.

"4Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo; no a sus descendientes, ni según el dominio con que él dominó; porque su reino será arrancado y será para otros fuera de ellos".


Como ya vimos en el estudio de las anteriores profecías, el Imperio de Alejandro fue repartido entre sus cuatro generales, y no entre sus descendientes Ago y Heracles, que fueron asesinados, al igual que su hermano Felipe Arideo. A partir de Jerjes I no se menciona a los demás reyes persas, pues la hegemonía había comenzado a levantarse desde Grecia, que a la postre derrotó a Jerjes I Asuero en Salamina, Platea y Bizancio.


"5Y se hará fuerte el rey del sur"; o sea, del mediodía, Egipto, Ptolomeo I Lago. Comenzamos a adentrarnos aquí en el cumplimiento típico de las dinastías ptolemaicas y seléucidas. Algunos exégetas y comentaristas, a partir de este verso hacen la transición a acontecimientos posteriores. "Mas uno de sus príncipes será más fuerte que él, y se hará poderoso; su dominio será grande". Este fue el sátrapa de Ptolomeo I, llamado Seleuco Nicanor, de la dinastía de los seléucidas. Tomó Siria, Media, y desde Frigia hasta el río Indo.


Guerras entre los reinos ptolemaico y seléucida

"6Al cabo de años harán alianza, y la hija del rey del sur vendrá al rey del norte para hacer la paz. Pero ella no podrá retener la fuerza de su brazo, ni permanecerá él, ni su brazo; porque será entregada ella y los que la habían traído, asimismo su hijo, y los que estaban de parte de ella en aquel tiempo". Ptolomeo II Filadelfo, rey del sur, dio a su hija Berenice al rey del norte, Antioco II, sucesor en señal de convenio, pero fue asesinada Berenice junto con su hijo de Antioco II por Laodicea, antigua esposa de este.

"7Pero un renuevo de sus raíces se levantará sobre su trono, y vendrá con ejército contra el rey del norte, y entrará en la fortaleza, y hará en ellos a su arbitrio, y predominará. 8Y aun a los dioses de ellos, sus imágenes fundidas y sus objetos preciosos de plata y de oro, llevará cautivos a Egipto; y por años se mantendrá él contra el rey del norte.

9Así entrará en el reino el rey del sur, y volverá a su tierra". Tal renuevo de sus raíces, es decir, de la dinastía ptolemaica, es Ptolomeo III Evérgetes, rey del sur, Egipto, que para vengar a Berenice atacó a Siria, el rey del norte en la persona de Seleuco Calínico, y regresó con inmenso botín.


"10Mas los hijos de aquel se airarán, y reunirán multitud de grandes ejércitos; y vendrá apresuradamente e inundará, y pasará adelante; luego volverá y llevará la guerra hasta su fortaleza". Los dos hijos de Seleuco III Calínico, del norte, son Seleuco Cenauro y Antioco III el Grande, el cual recobró del rey del sur, Ptolomeo IV Filopáter, lo que su padre Ptolomeo III Evérgetes había tomado de Siria y Palestina.


"11Por lo cual se enfurecerá el rey del sur, y saldrá y peleará contra el rey del norte; y pondrá en campaña multitud grande, y toda aquella multitud será entregada en su mano. 12Y al llevarse él la multitud, se elevará su corazón, y derribará a muchos millares; mas no prevalecerá".


Ptolomeo IV Filopator con un ejército de setenta mil venció en la batalla de Rafia a Antioco III el Grande y llevó muchos prisioneros de la multitud de sesenta mil de Antioco. El corazón de Ptolomeo IV Filopátor se elevó pretendiendo entrar en el Lugar Santísimo del templo en Palestina, al que así profanó. Luego no prevaleció, pues se entregó a una vida disoluta.


"13Y el rey del norte volverá a poner en campaña una multitud mayor que la primera, y al cabo de algunos años vendrá apresuradamente con gran ejército y con muchas riquezas". Antioco III el Grande volvió contra Ptolomeo V Epífanes siendo éste niño.


"14En aquellos tiempos se levantarán muchos contra el rey del sur; y hombres turbulentos de tu pueblo se levantarán para cumplir la visión, pero ellos caerán". Fue en ese tiempo que Antioco III se alió con Filipo V de Macedonia, contra Egipto, y fue ayudado por los rebeldes para atacar a Ptolomeo en Judea, además de los rebeldes del mismo Egipto. No obstante, los revolucionarios de Judea no obtuvieron la independencia de la nación, y cumplieron así la visión, este mismo verso que lo preanunciaba.


"15Vendrá, pues, el rey del norte, y levantará baluartes, y tomará la ciudad fuerte; y las fuerzas del sur no podrán sostenerse, ni sus tropas escogidas, porque no habrá fuerzas para resistir". Antioco III el Grande volvió a la Palestina y redujo el último reducto egipcio allí. En la batalla de Paneas fue derrotado Escopas de Egipto y sus tropas selectas de cien mil hombres; huyó éste a la fortaleza de Sidón, pero fue sitiado y vencido por Antioco en el año 198 a.C.


"16Y el que vendrá contra él hará su voluntad, y no habrá quien se le pueda enfrentar; y estará en la tierra gloriosa, la cual será consumida en su poder. 17Afirmará luego su rostro para venir con el poder de todo su reino; y hará con aquél convenios, y le dará una hija de mujeres para destruirle; pero no permanecerá, ni tendrá éxito".


Antíoco III afirmó, pues, su poder sobre Palestina, la cual le fue sujeta; entonces se preparó para tomar también Egipto, pero por razón de su situación de guerra con Roma, prefirió hacer convenio con Ptolomeo V Epífanes, dándole a su hija Cleopatra por mujer, con la intención de adueñarse así de Egipto; pero Cleopatra se puso de parte de su esposo Ptolomeo V Epífanes, frustrando así el ardid de Antioco.


"18Volverá después su rostro a las costas, y tomará muchas; mas un príncipe hará cesar su afrenta, y aún hará volver sobre él su oprobio. 19Luego volverá su rostro a las fortalezas de su tierra; mas tropezará y caerá, y no será hallado".


Antíoco III se volvió al Mediterráneo y tomó islas y costas, pero entonces Roma le resistió y le venció, primero en las Termópilas, y luego definitivamente en Magnesia en el año 190 a.C.  Roma le obligó a pagar tributo y le quitó sus tierras occidentales; entonces Antioco volvió a Siria y al Oriente, donde saqueando un templo en Persia, la multitud lo linchó.


A partir de este pasaje entra en escena, y para dominar, el Imperio Romano. Aquel príncipe que hizo cesar la afrenta de Antíoco, fue Roma, quien en la persona del general Catón el Viejo le derrotó en las Termópilas, y en la persona del cónsul Lucio Cornelio Escipión le derrotó definitivamente en la ya mencionada Magnesia. Roma se proyecta, pues, ahora sobre el panorama profético, pero también, como dijesen ya en su época los apóstoles Juan y Pablo, el espíritu de anticristo como misterio de iniquidad opera hacia una culminación en el inicuo hijo de perdición. De manera que vemos al mismo dragón intentando una y otra vez a lo largo de la historia sentarse como Dios en el santo templo.


Después del verso 20 de Daniel 11 se nos presentan las características de este personaje que detrás de las bambalinas es uno solo, el príncipe de este mundo; pero en la escena humana hace sus intentos repetidas veces con diferentes máscaras. No debemos olvidar que la profecía abarca hasta los tiempos postreros, y es fundamentalmente para esos días (10:14), y en ella se nos muestra un vil, un soberbio, que profana Jerusalén y el santuario poniendo en el Lugar Santísimo la abominación desoladora y engrandeciéndose contra Dios. Tal culminación se nos proyecta hacia el tiempo del fin, y es relatada en la profecía de Daniel 11 una sola vez. No obstante, la historia nos muestra varias ocasiones en que se llevaron a cabo intentonas de cumplimiento, convirtiéndose éstas en tipo.


Las tomas de Jerusalén en la historia

Jerusalén fue tomada varias veces, y el santuario fue profanado en algunas de esas ocasiones. Repasando un poco la historia de la ciudad, se registra la toma de Jerusalén por Heliodoro y Antíoco IV Epífanes en tiempo de los Macabeos, en el año 175 a.C.; por el romano Pompeyo en el año 63 a.C.; y por Herodes en el año 37 a.C.; en el año 70 d.C., por el general romano Tito, hijo del general Vespasiano; en el año 137 d.C., bajo Adriano, en la revolución de Bar-Kobcha. En el año 637 d.C. la ciudad fue capturada por los musulmanes del Califa Omar, quienes en el 638 edificaron sobre el Lugar Santísimo la Cúpula de la Roca bajo el Amir Abab El-Melek.

Entonces, en plena edad media, el 15 de julio de 1099, siendo emperador de Occidente Enrique IV, y de Oriente Alejo I, y papa Pascual II, el cruzado Godofredo de Bouillon recupera de los musulmanes a Jerusalén y es elegido "Rey de la Ciudad", aunque él prefirió el mero título de "Protector del Santo Sepulcro". Su sucesor, no obstante, sí tomó para sí el título de "Rey de Jerusalén". Incluso este rey, en la persona de Almarico I, extendió su poderío al sur hasta El Cairo, Egipto. Pero en el año l187, siendo emperador de Oriente Isaac II, y de Occidente Federico I, y papa Clemente III, el Sultán mahometano de Egipto, llamado Saladino, tomó de nuevo a Jerusalén, y llegó a pactar con el cruzado Ricardo Corazón de León. La cuarta y quinta cruzadas fueron dirigidas contra Egipto por el papa Inocencio III y Juan de Brienne, pero en la sexta, el emperador Federico II pactó en Tierra Santa con el sultán, recibiendo a Jerusalén, Belén, Nazaret y sus caminos, a cambio de respetar las vidas y haciendas musulmanas. Entonces el emperador Federico II se coronó a sí mismo "Rey de Jerusalén".  En la séptima cruzada, Luis IX de Francia vuelve a la reconquista de Egipto y toma a Damieta, su fortaleza; pero a la postre es hecho prisionero con su multitud. En 1291 cae la última fortaleza de los cruzados en Tierra Santa. En 1516 es la ciudad tomada por los turcos, del norte, bajo Selim I.  Y el 9 de diciembre de 1917 es de nuevo recuperada de mano de los turcos por los británicos, quienes en 1920 reciben de la Sociedad de las Naciones, antecesora de la ONU, la soberanía sobre Palestina, hasta que en 1948 nace el Estado de Israel. En 1967 se recobra al fin la ciudad de Jerusalén por los israelitas. En 1980 se declara a la ciudad: «Capital de Israel». Sólo espera que se levante de nuevo el Templo para que el falso mesías se siente por última vez sobre él en plena atmósfera de Armagedón.


Lo que acontezca relativo a Jerusalén es de mucha importancia, pues su destino está ligado a los propósitos de Dios; y como alguien ha dicho, la nación judía es el calendario de Dios. Las generaciones tienen, pues, sus ojos fijos en ella, y Dios, que trata con todas las generaciones rumbo a su destino final, encamina los acontecimientos.

La mano de Dios se ve, pues, detrás de la historia, y cada generación debe estar a la expectativa del desarrollo del plan divino. El cumplimiento típico concentra nuestra atención y nos enseña. Nuestra actual generación tiene, empero, un privilegio que no tuvieron las pasadas generaciones de cristianos, y ese es, tener a Israel otra vez en su tierra, y a Jerusalén, cual capital hebrea, bajo su poder. El fin, pues, está a la mano. Por la Palabra estamos expectantes de grandes acontecimientos, y de la aparición en cualquier momento del hombre de pecado final. Estudiar, pues, la profecía relativa a éste y su cumplimiento típico resulta de ayuda muy buena en estos momentos.

 De modo que volviendo al tiempo de los Macabeos, examinamos el primer cumplimiento típico de un profanador de la Ciudad y el Santuario. Regresamos a Daniel, capítulo 11.


"20Y se levantará en su lugar uno (en lugar de Antíoco III el Grande, de quien seguíamos la relación) que hará pasar un cobrador de tributos por la gloria del reino; pero en pocos días será quebrantado, aunque no en ira, ni en batalla".


A Antíoco III le sucedió su hijo mayor Seleuco IV Filopátor, quien abrumado por sus deudas con los romanos, acudió a los impuestos, y escuchando que en el templo de Jerusalén había grandes tesoros, envió a su primer ministro Heliodoro para despojarlo, acerca de lo cual puede leerse en el capítulo tercero del segundo libro de los Macabeos. Heliodoro envenenó luego a su rey Seleuco.


Persecución de los judíos por Antioco Epífanes

Atendamos ahora a la siguiente larga relación profética.
"21Y le sucederá en su lugar un hombre despreciable (un vil), al cual no darán la honra del reino; pero vendrá sin aviso y tomará el reino con halagos. 22Las fuerzas enemigas serán barridas delante de él como con inundación de aguas; serán del todo destruidos, junto con el príncipe del pacto. 23Y después del pacto con él, engañará y subirá, y saldrá vencedor con poca gente. 24Estando la provincia en paz y en abundancia, entrará y hará lo que no hicieron sus padres, ni los padres de sus padres; botín, despojos y riquezas repartirá a sus soldados, y contra las fortalezas formará sus designios; y esto por un tiempo. 25Y despertará sus fuerzas y su ardor contra el rey del sur con gran ejército; y el rey del sur se empeñará en la guerra con grande y muy fuerte ejército; mas no prevalecerá, porque le harán traición. 26Aun los que coman de sus manjares le quebrantarán; y su ejército será destruido, y caerán muchos muertos. 27El corazón de estos dos reyes será para hacer mal, y en una misma mesa hablarán mentira; mas no servirá de nada, porque el plazo aún no habrá llegado. 28Y volverá a su tierra con gran riqueza, y su corazón será contra el pacto santo; hará su voluntad, y volverá a su tierra. 29Al tiempo señalado volverá al sur; mas no será la postrera venida como la primera. 30Porgue vendrán contra él naves de Quitim, y él se contristará, y volverá, y se enojará contra el pacto santo, y hará según su voluntad; volverá, pues, y se entenderá con los que abandonen el santo pacto. 31Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora. 32Con lisonjas seducirá a los violadores del pacto; mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará. 33Y los sabios del pueblo instruirán a muchos; y por algunos días caerán a espada y a fuego, en cautividad y despojo. 34Y en su caída serán ayudados de pequeño socorro; y muchos se juntarán a ellos con lisonjas. 35También algunos de los sabios caerán para ser depurados y limpiados y emblanquecidos, hasta el tiempo determinado; porque aun para esto hay plazo".

En este largo pasaje citado a propósito sin interrupción, tenemos la introducción de un vil, "un hombre despreciable", que se levanta hasta profanar el santuario, y bajo cuyo reinado es destruido el príncipe del pacto.  Es, pues, este vil el responsable de la abominación desoladora.


El primer cumplimiento típico, aún en tiempos anteriores al Señor, Jesucristo, lo tenemos en el infame Antioco IV Teoepífanes, quien se presentó a sí mismo como Dios manifiesto.  El reino correspondía a Demetrio, pero lo tomó con astucia, asegurándose el voto político de los sirios con lisonjas y adulando a los reyes de Pérgamo; lo cual cumple típicamente el versículo 21.  Hecho fuerte doblegó el país e incluso invadió a Egipto (versículo 22). En este caso, el príncipe del pacto que fue destruido bajo su gobierno fue el sumo sacerdote de Israel, un santo varón de nombre Onías III, quien desempeñaba el sumo sacerdocio en figura del futuro Príncipe del pacto, a saber, el Mesías; aquel también fue asesinado (versículo 22). Antíoco IV engañó también a Ptolomeo VI Filométor haciéndose de Menfis y Egipto con poca gente al principio, pues fingía ayudar con su intervención a Ptolomeo VI (versículo 23). Luego se apoderó del reino desde Siria hasta Egipto, excepto Alejandría, pasando por Palestina (versículo 24).


En cuanto al botín repartido por él a sus soldados, nos dice también I Macabeos 3:28,30,31:  "28Abrió sus tesoros y pagó a la tropa el sueldo de un año, ordenando que estuvieran preparados para cualquier acontecimiento. 30Temió no tener, como otras veces le había sucedido, para los gastos y regalos que antes repartía generosamente, superando a los reyes anteriores. 31Se encontró muy apurado, y decidió ir a Persia a cobrar los tributos de aquellas provincias y reunió mucho dinero".


Los versículos 25 y 26 hallan cumplimiento en la invasión de Antíoco IV a Egipto en el año 170 a.C. En la batalla de Pelusio, el rey del mediodía, Ptolomeo VI, fue derrotado debido a malos consejos. Sin embargo, de acuerdo al versículo 27, Antíoco IV le dejó a Ptolomeo VI como rey en Menfis fingiendo que sus movimientos eran para respaldarlo contra Ptolomeo Fiscón, que pretendía también la silla de Egipto. Los dos sabían de su falsedad en una misma mesa, en las negociaciones de Menfis. Antíoco IV regresó a su tierra pasando por Palestina (versículo 28), atacando a Jerusalén y saqueando el Templo, rodeándose de matanzas.


Profanación del santuario

Después, habiendo regresado a Siria, tornó de nuevo contra Egipto pero sin el mismo éxito de la primera vez (versículo 29), pues mientras trataba de asentarse también en Chipre, los romanos le trajeron el ultimatum del Senado de Roma obligándole a replegarse (versículo 30); y, entonces, enojado, e instigado por el partido de Menelao y otros judíos apóstatas y helenizantes, envió de su parte a Jerusalén a Apolonio con veinte mil hombres para matar a los adoradores judíos fieles, e imponer la religión griega. Se identificó Antioco IV con el dios Júpiter Olímpico, y exigió culto a sí mismo en el mismísimo santuario de Jerusalén al que profanó. Entregó luego la ciudad al cuidado de los apóstatas.

I Macabeos 1:45-50 es, como vimos, muy explícito en cuanto al cumplimiento profético típico en los designios de Antíoco IV Epífanes: "45Según él, se suprimían las víctimas consumidas por el fuego, los sacrificios y otras ofrendas en el santuario. Se debía tener por días ordinarios no sólo los sábados, sino también las fiestas sagradas...", y en fin, el resto de esta aleccionadora cita recogimos ya en el capítulo III, "Un rey Altivo y Enigmático" de esta obra. Con aquello se cumplen los versículos 31-33, quitándose el continuo sacrificio y persiguiendo a los santos. Pero además, colocó también la abominación desoladora. 

I Macabeos 1:54-57, dice: "54En el año ciento cuarenta y cinco, el día quince del mes de Kisléu, Antioco levantó sobre el altar del templo, el abominable ídolo de los invasores. Construyeron también altares a través de todo el país de Judea. 55Quemaban incienso en las puertas de sus casas y en las plazas. 56Rasgaban y echaban al fuego los libros de la Ley que encontraban. 57Al que sorprendían con el libro de la Alianza, y al que cumplía con los preceptos de la Ley, lo mataban, pues así lo ordenaba el decreto real”. No debemos olvidar que Antíoco IV, al identificarse con Júpiter, exigía el culto a sí mismo. La historia de Matatías, Judas, Jonatán y Simón Macabeos, con sus heroicas hazañas, son el típico cumplimiento de los versículos 32-35, donde el pueblo que conoce a su Dios se esfuerza y actúa en medio de la persecución. ¡Maravillosa lección para los que nos encontramos en los umbrales del fin, a la sombra del anticristo!


A partir del versículo 35, se nos habla de la prosperidad del rey soberbio, que detrás de bambalinas es obviamente Satanás; y se nos muestran de allí en adelante, sus últimos pasos hasta la consumación de la ira. De manera que la profecía enfoca directamente el tiempo del fin; pues este es el tiempo de la consumación de la ira. Sin embargo, habiendo ya considerado el cumplimiento típico en Antíoco Epífanes, etc., debemos volver sobre nuestros pasos y elevar nuestra mirada un poco más allá del primer cumplimiento típico. Recordemos que el Señor Jesús, casi dos siglos después de Antíoco IV, retomó las mismas profecías y las aplicó de nuevo al futuro.  Mateo 24:15,16 y Marcos 13:14 nos registran las palabras del Señor Jesús que citamos a continuación fundiendo en una las dos versiones:


"15Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel, puesta donde no debe estar (el que lee, entienda), 16entonces los que estén en Judea, huyan a los montes".


Los libros de Mateo y Marcos circulaban por el imperio romano, al igual que la segunda carta de Pablo a los Tesalonicenses; por eso, para ocultar su referencia a Roma, simplemente dicen: "el que lee, entienda", y "vosotros sabéis lo que lo detiene... hasta que él a su vez sea quitado de en medio" (2 Tes. 2:6,7). Sin embargo, Lucas 21:20-22 es mucho más explicito, y transmite la idea de la siguiente manera:


"20Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado. 21Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes; y los que en medio de ella, váyanse; y los que estén en los campos, no entren en ella. 22Porque estos son días de retribución, para que se cumplan todas las cosas que están escritas".


"Las cosas que están escritas" lo están, pues, también en Daniel, en las profecías que hemos considerado relacionadas a la profanación del santuario de Jerusalén. El Señor Jesús no se dio, pues, por satisfecho con el cumplimiento en Antíoco IV Epífanes. Cierto es que aquella generación apóstata fue castigada en su día; ¡cuánto más debía serlo aquella misma que rechazó a su Mesías! el verdadero Príncipe del pacto, del cual Onías III, sumo sacerdote, era apenas una figura.

Jesús sabía de los sufrimientos que le esperaban de su propio pueblo y de los gentiles, específicamente de los romanos; así que se refirió a ellos.


El príncipe que proviene de Roma

De manera que detrás de la sombra antioquina vemos erigirse cual el vil, al príncipe que proviene de Roma. También la profecía se ajusta a él. Veámoslo: el versículo 18 del capítulo 11 de Daniel nos muestra al príncipe que hace cesar la afrenta de Antíoco III el Grande, el cual es Roma, históricamente hablando. A partir de allí debemos entonces reconsiderar la profecía enfocando a la personificación de la nueva hegemonía. Puesto que los últimos macabeos pidieron socorro a Roma, ésta aceptó el padrinazgo sobre Judea. Siria misma llegó a estar bajo Roma desde que Antíoco XIII Asiático fue destronado por el general romano Pompeyo, quien en el año 63 a.C. tomó Jerusalén y estableció el dominio romano en Palestina. Se dice de él que incluso entró en el Lugar Santísimo atrevidamente, pero no saqueó el Templo ni halló el Arca del Pacto, la cual, según 2 Macabeos 2:4-8, había sido escondida por el profeta Jeremías.

Roma, en la persona de César Augusto hizo censar a la nación judía, lo cual le sería útil para la milicia y los tributos. El gobernador Cirenio administró tal censo en tiempos del nacimiento del Señor Jesús (versículo 20).  Muerto Augusto, subió Tiberio César, a quien el mismo historiador Tácito consideraba desconfiado e hipócrita, y bajo cuyo gobierno el Estado policíaco se organizó. En su tiempo, el Príncipe del pacto, el Mesías Príncipe, Jesucristo el Justo, fue crucificado. Tiberio se sostuvo con poca gente, la guardia pretoriana (versículos 21-23).

Los césares se mantuvieron en pie gracias a su fuerza militar. Señorearon sobre Egipto, Palestina, Siria y Occidente, y debido a los disturbios de los judíos, bajo el emperador Vespasiano, el general romano Tito asedió con los ejércitos de Roma, la ciudad de Jerusalén y la tomó en el año 70 después de Cristo, durante la misma generación que rechazó al Mesías. La guerra con los judíos duró desde el año 67 d.C., tres años y medio. Al tomar Jerusalén los soldados romanos ofrecieron sacrificios al águila romana en la puerta oriental del Templo, al cual saquearon e incendiaron. Los cristianos huyeron a Pella cuando vieron a Jerusalén rodeada de ejércitos de parte del príncipe de Roma. Sin embargo las persecuciones a los cristianos continuaron bajo los césares romanos hasta Constantino, quien tampoco se abstuvo de usar el poder secular contra los disidentes en asuntos religiosos (versículos 24-35). Las características del vil no rehúsan, pues, hallarse también en la silla romana.


No obstante, a pesar de que aquella misma generación que crucificó al Mesías vio cumplirse la retribución sobre Jerusalén, aún una vez más, la revelación nos vuelve a dirigir hacia una futura angustia sobre la ciudad y el pueblo de Jacob. Apocalipsis, escrito después del cumplimiento profético del año 70 d.C., cuando el apóstol Juan estaba preso en Patmos cerca del año 86 d.C., nos presenta a Jerusalén bajo la bestia:


"1Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir, y se me dijo: Levántate, y mide el templo de Dios, y el altar, y a los que adoran en él. 2Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses. 3Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio.  7Cuando hayan acabado su testimonio, la bestia que sube del abismo hará guerra contra ellos, y los vencerá y los matará. 8Y sus cadáveres estarán en la plaza de la grande ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue crucificado" (Jerusalén) (Apocalipsis 11:1-3, 7-8).


El misterio de iniquidad

También el apóstol Pablo, refiriéndose a un tiempo posterior al de la Roma de su tiempo, pues escribe del que ahora impide; dice así: "3Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá (el día del Señor, Su venida y nuestra reunión con Él) sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, 4el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios. 5¿No os acordáis que cuando yo estaba todavía con vosotros, os decía esto?  6Y ahora vosotros sabéis lo que lo detiene (pues estaba en pie el imperio romano no dividido siquiera aún), a fin de que a su debido tiempo se manifieste (Babilonia tuvo su tiempo, luego Persia, lo cual impedía a Grecia levantarse hasta que cayó; entonces vino Grecia, y tras ésta, Roma. Pero Pablo sabía que a Roma le debían salir diez cuernos, y entre éstos se levantaría un cuerno blasfemo). 7Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene (en tiempos de Pablo, el imperio romano), hasta que el a su vez sea quitado de en medio (lenguaje velado; pero ellos sabían por tradición que se refería a Roma). 8Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida (ver también Apocalipsis 19:11-21); 9inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos, 10y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos" (2 Tes. 2:3-10). Hacia este final cumplimiento apunta, pues, la profecía que estamos considerando de Daniel capítulos 10, 11 y 12.

Daniel 8:10-12 refiere el quitar el continuo sacrificio al rey altivo y enigmático que ya consideramos. El capítulo 9, versículo 27, lo refiere también al príncipe que había de venir con la desolación tras él. El ángel en el capítulo 10, versículo 14, apunta la profecía al tiempo del fin, los días postreros. De manera que habiendo considerado a Antioco IV Epífanes y a la Roma imperial como cosas anteriores a la revelación apocalíptica, la Roma del año 70, la profecía del Apocalipsis nos señala con la segunda epístola a los Tesalonicenses de Pablo, un cumplimiento final en la última generación antes del Milenio. Pero debemos recordar que las demás profecías no nos presentan otra posibilidad que Roma revivida para estar expectantes del advenimiento del inicuo. Y siendo que el misterio de iniquidad estaba ya en acción en tiempos de Pablo, y Roma era ya señora del escenario, no nos queda otra alternativa que ver ese misterio de iniquidad operando desde allí en adelante en Roma, preparando la plataforma final del anticristo.


¿Y qué sucedió en Roma tras los césares? Surgió el papado, vestido de púrpura y escarlata, con la inquisición en su diestra, y en su siniestra, por así decirlo, el cáliz de las abominaciones y la fornicación espiritual. Y hemos visto ya a los diez cuernos, representados hoy en los Estados Unidos de Europa, quienes aderezan la mesa de su ejecutivo. Fue el Tratado de Roma, a instancias del Vaticano, el que dio lugar a la Comunidad Económica Europea. Entre las características del «hombre despreciable» está el engaño, su aversión al pueblo santo, e incluso sus incursiones e hipocresías contra el rey del sur. Tal iniquidad misteriosa se proyectó también en el papado, pues se levantó sobre fraudes, persiguió a los judíos y a los cristianos disidentes de Roma; e incluso incursionó contra los musulmanes, el rey del sur, en las cruzadas medievales. No necesitamos explayarnos aquí sobre sus pretensiones universales, incluido el cielo, el infierno y el «purgatorio», pues a todas luces quiere sentarse sobre la Iglesia, que es el Templo de Dios.


Ahora bien, la abominación desoladora en su forma final y definitiva tiene lugar durante la última semana de las setenta señaladas al pueblo de Daniel; de manera que es lícito aplicar también el contexto de la profecía de Daniel 11 (que en relación al hombre despreciable habla de la abominación desoladora) al anticristo final. Entonces, aunque desde el versículo 23 del capítulo 11 se nos caracteriza a Antioco IV Epífanes, y vemos también rasgos del Imperio Romano e incluso del papado, no obstante, desde el versículo 23 podemos deducir los últimos movimientos del anticristo en el tiempo del fin.

Recordemos que la profecía es principalmente para los días postreros (l0:14), y que en su redacción, el hombre despreciable y su abominación desoladora abarcan todo el resto de la profecía hasta terminar ésta en el capítulo 12, versículo 13. Recordemos también que los tipos sirven de figura, y que aquella bestia que ha de subir del abismo, aunque no es, sí era, de manera que nos resulta útil examinar por las sombras al objeto que las proyecta, que no es otro que el mismo diablo que por fin se encarnará en toda su vileza y rebeldía contra Dios.  El versículo 23 nos decía: “Y después del pacto con él, engañará y subirá, y saldrá vencedor con poca gente".


El anticristo final

Comparado este verso con el versículo 26 y el versículo 27 del capítulo 9 de Daniel: "26Se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones. 27Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador". Tenemos en este contexto que se nos habla en 11:23 y 9:27 de un pacto hecho por el príncipe que se levantó contra el Mesías y destruyó la ciudad y el santuario, del cual, como de Roma, surge el último cuerno de la cuarta bestia de Daniel 7. Este príncipe final es el anticristo con el cual muchos pactarán al comienzo de la semana setenta de la profecía de Daniel 9, la última semana. Apocalipsis 17:13 nos dice de los diez cuernos que le salen a la bestia que "13éstos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia.

14Pelearán contra el Cordero..." He allí el pacto. Por lo tanto, regresando a Daniel 11:23 podemos identificar el pasaje desde el versículo 23 hasta e1 31 como correspondiente a eventos de la primera mitad de la semana septuagésima. Y desde el verso 31, donde nos habla del cese del continuo sacrificio, y de la abominación desoladora, hasta el final del capítulo 12, como correspondiente a la segunda mitad de la semana septuagésima o número setenta; es decir, los tres años y medio de la gran tribulación bajo el desolador; períodos a los que seguiría la redención de Israel y el Reino de los justos resucitados.


Durante aquella primera mitad de la última semana de años, se verán alianzas mundiales, reorganización del sistema mundial, acuerdos multinacionales, pues Jesús también habló de que la cizaña debía ser atada en manojos antes de ser echada al fuego (Mateo 13:30). Todo este movimiento de Naciones Unidas, pactos de defensa, conferencias cumbres, acuerdos comerciales, etc., etc., llegarán a una gran concatenación durante esa primera mitad de la semana de que hablamos, preparando la entronización blasfema del desolador para el resto de la semana (versículo 23).


El cuerno blasfemo, pequeño al principio, crecerá por medio del poder económico, administrando el botín, y el poder militar al que echará mano una vez que haya conseguido con alianzas el respaldo a su política (versículo 24). Estando la economía ligada al petróleo, y éste al mundo musulmán y a la OPEP, el islámico rey del sur, de los no alineados del Tercer Mundo, entonces el Ejecutivo de la Mancomunidad Europea tratará, ya sea con amenazas y demostración de fuerza, ya con negociaciones, de controlar el movimiento musulmán, no alineado y tercermundista, y apoderarse de sus riquezas, lo cual hasta cierto punto logrará (versículos 25-27), pero le estorbará la situación del Medio-Oriente, especialmente en su relación con Israel (versículo 28). Por lo cual tratará de apoderarse de la nación, pero aún en Occidente hallará reparos a su modo de manejar la situación; de manera que tendrá que enfrentar la resistencia de tres de sus antiguos aliados, pues el cuerno blasfemo entronizado por los grandes diez, derribará a tres de éstos.


Habrá conflicto en el Mediterráneo con fuerzas navales (versículos 29,30). La religión judeo-cristiana le resultará un estorbo en todos sus movimientos; por lo cual, este anticristo se aliará con los apóstatas haciendo uso de la alta crítica falsa de la Biblia y del estudio de las religiones comparadas, de manera que pueda controlar religiosamente la situación, para lo cual la religión judeo-cristiana le es una espina en su carne (versículo 30). Entonces la perseguirá y se levantará contra ella acorralando al pueblo de los santos del Altísimo, en lugar del cual se colocará a sí mismo como el representante divino, siendo más bien su filosofía estatal un humanismo satánico que exhibirá milagros, y exigirá culto, es decir, la primera lealtad de sus súbditos. Prohibirá a Israel el restaurado continuo sacrificio en el Templo reconstruido en su lugar en Jerusalén, y entonces se exaltará a sí mismo (versículo 31). Durante tal tiempo de persecución religiosa y confusión, se aborrecerán unos a otros, y el hermano entregará al hermano, y los parientes y amigos se traicionarán entre sí, haciéndose una clara división entre los que están verdaderamente por Cristo, y los que aman más su vida en este mundo, para lo cual necesitarán aliarse al anticristo, que controlará su subsistencia. Estos últimos llegarán a adorar con su primera lealtad al dragón y a la bestia (versos 32-35).


Llegamos entonces al verso 36 de Daniel 11, en plena atmósfera de Armagedón, bajo el desolador blasfemo que hace abominación. Desde los versos 31 y 36 se está definitivamente ya en la segunda mitad de la semana setenta, la gran tribulación: "36Y el rey hará su voluntad y se ensoberbecerá, y se engrandecerá sobre todo dios; y contra el Dios de los dioses hablará maravillas, y prosperará, hasta que sea consumada la ira; porque lo determinado se cumplirá". Dios le dará permiso de prosperar por un plazo, e incluso le permitirá probar a los santos hasta vencerlos, pues hablará maravillas contra Dios haciendo seguramente uso de una erudición engañosa y apóstata. La teología modernista y existencialista, y de la muerte de Dios, será su aliada.

Despreciará la religión como asunto de mitos, y el pueblo sencillo no sabrá qué responder. Un racionalismo experto en parapsicología seguramente le acompañará. Asombrará, pues, a todo el que no tenga su nombre escrito en el libro de la vida del Cordero, y prosperará hasta que se derrame sobre él la ira de Dios, las copas de la ira.


"37Del Dios de sus padres no hará caso, ni del amor de las mujeres; ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se engrandecerá". Se exhibirá, pues, como superior a la religión, y de las mujeres no se dejará dominar, pero he aquí la basura que lo seducirá: "38Mas honrará en su lugar al dios de las fortalezas, dios que sus padres no conocieron; lo honrará con oro y plata, con piedras preciosas y con cosas de gran precio. 39Con un dios ajeno se hará de las fortalezas más inexpugnables, y colmará de honores a los que le reconozcan, y por precio repartirá la tierra".


Lo seducirá, pues, el poder, las riquezas, el dominio económico, la supremacía militar y tecnología, la vanidad, la gloria vana de este mundo. Con injusticias se apoderará de la tierra y la repartirá a su antojo.  El sistema económico mundial está controlando cada vez más los estómagos de los hombres. Las tierras están hipotecadas, las naciones endeudadas; los intereses de la usura se han engullido el sacrificio de los hombres. Mamón postró a los habitantes de la tierra.


"40Pero al cabo del tiempo el rey del sur contenderá con él; y el rey del norte se levantará contra él como una tempestad, con carros y gente de a caballo, y muchas naves; y entrará por las tierras, e inundará, y pasará". Los musulmanes y el Tercer Mundo no estarán muy contentos con la dictatorial hegemonía occidental europea. Tampoco lo estará Rusia, de manera que la guerra de Armagedón se perfilará definitivamente y comenzará el movimiento de tropas que por tierra y agua convergerán en Medio-Oriente.


"41Y entrará a la tierra gloriosa, y muchas provincias caerán; mas estas escaparán de su mano: Edom, y Moab, y la mayoría de los hijos de Amón. 42Extenderá su mano contra las tierras, y no escapará el país de Egipto. 43Y se apoderará de los tesoros de oro y plata, y de todas las cosas preciosas de Egipto; y los de Libia y Etiopía le seguirán". Israel, la tierra gloriosa, será, pues, invadida para que tenga sus finales dolores de parto en pleno Armagedón. Egipto, que en estos días (1983) mantiene con Israel la paz, no quedará exento del conflicto, ni tampoco Libia y Etiopía, que estarán alineados con el rey del norte, la Rusia de Gog de Magog (Ezequiel 38:5), las cuales están bajo régimen izquierdista. Edom es el sur de Israel, y Moab y Amón son hoy Jordania.


"44Pero noticias del oriente y del norte lo atemorizarán, y saldrá con gran ira para destruir y matar a muchos. 45Y plantará las tiendas de su palacio entre los mares (Mediterráneo y Muerto) y el monte glorioso y santo (Sión); mas llegará a su fin, y no tendrá quien le ayude". Apocalipsis 9:14-19 y 16:12-16 nos presenta también la intervención del Oriente, la hoy China comunista y sus vecinos rojos: los reyes del Oriente cruzarán el río Eúfrates hacia la zona de conflicto en Medio-Oriente. Del norte socialista, el antiguo bloque soviético con sus aliados del Pacto de Varsovia, se espera también una invasión sobre Israel (Ezequiel 38 y 39). El anticristo, por su parte, se sentará en el templo de Dios en Jerusalén, haciéndose pasar por Dios; sí, allí extenderá las tiendas de su palacio. Armagedón se encenderá. Los millones de soldados de la China están preparados para matar y morir, y morirán muchos hombres. Rusia perderá su poderío bajo el fuego nuclear en su invasión a Israel, y el anticristo llegará a su fin con la venida del Señor.


El fin de la tribulación

Capítulo 12. "1En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro". No sólo los ejércitos terrenales convergerán en este conflicto final, sino también los ejércitos celestiales bajo el arcángel Miguel, como consta también en Apocalipsis 12. Todo esto será así, porque detrás de la historia de los hombres han estado trabajando la mano de Dios con Sus ángeles fieles, y la mano de Satán con sus demonios. Todas las criaturas inteligentes estarán involucradas en este conflicto entre el bien y el mal. El tiempo de angustia para Jacob será, pues, la gran tribulación final, que viene a ser el dolor de parto que al fin desentrañará el Reino. Entonces Israel será salvo y reconocerá a su Señor, Aquel a quien traspasaron, su Mesías, JESUCRISTO. En Su segunda venida acontecerá la primera resurrección, que traerá para el Milenio a los justos resucitados; y luego entonces a los demás muertos para ser juzgados (Apocalipsis 20:1-5).

Continuamos con Daniel 12.  "2Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna (los de la primera resurrección), y otros para vergüenza y confusión perpetua. 3Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad". Véase aquí también: 1 Juan 3:2; Colosenses 3:4; Filipenses 3:21,22; 1 Corintios 15:51,52; 1 Tesalonicenses 4:15-17; 2 Tesalonicenses 1:7-10.


"4Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin”. Es decir, tan sólo cuando al fin las cosas sean cumplidas plenamente se aclarará todo; por ahora siempre quedará algo oscuro; no obstante “muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará". Habíamos ya dicho que la construcción hebrea de esta frase permite entender también que el libro sería estudiado y cada vez más comprendido. La alusión a la ciencia, sin embargo, queda perfectamente justificada, por otra parte, en los adelantos modernos, según una variación exegética.


Profecía sellada hasta el tiempo del fin

"5Y yo Daniel miré, y he aquí otros dos que estaban en pie, el uno a este lado del río, y el otro al otro lado del río. 6Y dijo uno al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río: ¿Cuándo será el fin de estas maravillas?”

Se refiere al río en que tuvo la visión y a los ángeles que acompañaron el momento de la revelación. Uno de ellos preguntó por el final de todas las maravillas contenidas en la visión que abarca desde la época del imperio Persa hasta el fin. Se preguntó, pues, por el fin, y esta fue la respuesta:


"7Y oí al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río, el cual alzó su diestra y su siniestra al cielo, y juró por el que vive por los siglos, que será por tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo. Y cuando se acabe la dispersión del poder del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas".


El pueblo santo es Israel, quien retornará de su dispersión y afrontará los tres años y medio de la tribulación con la cual terminará la historia del «día del hombre», y el «Día del Señor» alboreará.


"8Y yo oí, mas no entendí. Y dije: Señor mío, ¿cuál será el fin de estas cosas? 9Él respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin. 10Muchos serán limpiados, y emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán".

Esta es, pues, una revelación para los santos del fin; y añade:

“11Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días.

12Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días. 13Y tú irás hasta el fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días".


El primer período mencionado se refiere a los tres años y medio finales, los de la tribulación, la segunda mitad de la septuagésima semana, más treinta días para arruinar al anticristo. Los demás cuarenta y cinco días para poner todo definitivamente en orden.

Bienaventurado el que no desfallezca en el camino y sea tenido por digno de alcanzar aquel siglo. Los resucitados, junto con Daniel tomarán la herencia del Reino inconmovible desde allí en adelante.


APROXIMACIÓN AL APOCALIPSIS

Por cristianogiv - 13 de Julio, 2006, 1:53, Categoría: General



APROXIMACIÓN AL

APOCALIPSIS


por:

GINO IAFRANCESCO V.


© APROXIMACIÓN AL APOCALIPSIS.
Autor: GINO IAFRANCESCO V. - 2003.
Transcriptora: Marlene Alzamora.
.


PREFACIO

El título de este libro, "Aproximación al Apocalipsis", es adrede ambiguo, pues se refiere a varias cosas al mismo tiempo. Por una parte, significa que es un acercamiento al libro bíblico; por otra, significa que también vivimos y nos acercamos a los acontecimientos descritos en el Apocalipsis; por fin, significa también que al interpretar el Apocalipsis, no pretendemos tener la última palabra, sino que estamos abiertos a mayor luz.

Este libro, "Aproximación al Apocalipsis", está formado por la serie de conferencias dadas por Gino Iafrancesco V., en reuniones de la obra cristiana llevadas a cabo las noches de los viernes, en la localidad de Teusaquillo, Bogotá D.C., Colombia, América del Sur, entre el 6 de julio del año 2001, hasta el 19 de octubre del año 2003. La serie de conferencias conserva el estilo oral e informal.

El autor asumió tal encargo exegético por comisión directa del Espíritu Santo, que le dijo nítidamente: -Enseña Apocalipsis-. Igualmente, en una ocasión anterior, mientras el autor enseñaba también acerca del Apocalipsis, un profeta que estaba escuchando, terminadas las ministraciones, convidó al autor a cenar y le dijo: –Mientras enseñabas, vi que un ángel venía con un rollo y una pluma y tomaba nota de todo lo que estabas enseñando; por lo tanto, debes publicar lo que el Señor te ha dado acerca del Apocalipsis.- Esto no significa que el autor se sienta infalible, sino, por el contrario, temeroso de Dios por la gran responsabilidad. Para honrar a la Iglesia de Jesucristo, e incluso al trabajo humano, se consultaron variados autores de diferentes escuelas, como consta en la bibliografía; sin embargo la exégesis final es absoluta responsabilidad del autor. Eso quiere decir que aunque se realizaron muchas consultas, no todos los autores consultados fueron necesariamente seguidos, pero sí todos respetados.

El autor agradece una vez más a la hermana Marlene Alzamora, la cual, como si fuera poco, después de haber asumido voluntaria y gratuitamente la transcripción de las conferencias del Libro de Las Jornadas, ahora también asumió, de la misma manera voluntaria y gratuita, la transcripción de las conferencias de ésta serie de Aproximación al Apocalipsis. La hermana Marlene Alzamora es diaconisa de la iglesia en la localidad de Teusaquillo. ¡Que el Señor le recompense su inmenso trabajo!, el cual permite que estas conferencias puedan llegar a un más amplio público. La trascripción fue revisada por el autor.

Quiera Dios que éste trabajo pueda servir a la reflexión del pueblo de Dios y a su preparación para la segunda venida de Jesús Cristo; que pueda servir también de testimonio a los hombres de nuestra época, y si el Señor lo quiere, también a las generaciones venideras.

Gino Iafrancesco V.



CONTENIDO


1. Introducción I: El libro de la consumación   
2. Introducción II: Autoría del Apocalipsis   
3. Introducción III: Trasmisión del Texto   
4. Introducción IV: Hermenéutica del Apocalipsis  
5. Encabezamiento del Apocalipsis   
6. Saludo del Apocalipsis 
7. El Testigo Fiel, Reino y sacerdotes  
8. Viene con las nubes   
9. La Voz entre los candeleros 
10. Visión de Cristo glorificado
11. El Misterio de las siete estrellas
12. Las llaves de la Muerte y del Hades  
13. Panorámica de las siete iglesias de Apocalipsis
14. El mensaje a la iglesia en Éfeso   
15. El mensaje a la iglesia en Esmirna   
16. El mensaje a la iglesia en Pérgamo  
17. El mensaje a la iglesia en Tiatira   
18. El mensaje a la iglesia en Sardis  
19. El mensaje a la iglesia en Filadelfia  
20. El mensaje a la iglesia en Laodicea  
21. Excursus: Libros celestes   
22. El Trono y los veinticuatro ancianos  
23. Los seres vivientes   
24. La apoteosis del Cordero 
25. Panorámica de los siete sellos del Apocalipsis 
26. La apertura del primer sello  
27. La apertura del segundo sello   
28. La apertura del tercer sello   
29. La apertura del cuarto sello  
30. Y el Hades le seguía   
31. El descenso de Cristo al Hades y al Tártaro  
32. La apertura del quinto sello   
33. La apertura del sexto sello (I)   
34. La apertura del sexto sello (II)   
35. La apertura del séptimo sello   
36. La primera trompeta   
37. La segunda trompeta  
38. La tercera trompeta   
39. La cuarta trompeta   
40. El anuncio de los tres ayes  
41. La quinta trompeta   
42. La sexta trompeta   
43. El ángel del pacto y el libro abierto  
44. Los dos testigos   
45. La séptima trompeta   
46. La Mujer y el dragón
47. la angustia del alumbramiento
48. La bestia
49. La otra bestia
50. Las primicias
51. El mensaje de los tres ángeles
52. La siega y la vendimia
53. Escena celestial previa a las 7 copas de la ira
54. La primera copa de la ira
55. La segunda copa de la ira
56. La tercera copa de la ira
57. La cuarta copa de la ira
58. La quinta copa de la ira
59. La sexta copa de la ira
60. Excursus: el tridente de Satanás
61. La séptima copa de la ira
62. La gran ramera y su sentencia (I)
63. La gran ramera y su sentencia (II)
64. Excursus: Atalía
65. La preparación de la esposa
66. La segunda venida del Señor Jesucristo
67. El Milenio
68. El juicio final
69. Cielo y tierra nuevos, la esposa, y el lago de fuego
70. La Nueva Jerusalem
71. Jaspe
72. Zafiro
73. Calcedonia
74. Esmeralda
75. Sardónica
76. Sardio
77. Crisólito
78. Berilo
79. Topacio
80. Crisopraso
81. Jacinto
82. Amatista
83. Cierre del Apocalipsis
84. Bibliografía de Aproximación al Apocalipsis
Pequeño Apocalipsis Sinóptico

-----------------------------------
Si desea ver otros blogs del mismo autor, puede consultar:
Gino Iafrancesco V.   http://cristianogiv.zoomblog.com
Escritos exegéticos     http://exegiv.zoomblog.com
Escritos filosóficos      http://filosofiagiv.zoomblog.com
Escritos poéticos        http://poemasgiv.zoomblog.com
Caminante                  http://giv.zoomblog.com
Canciones                  http://givevangelio.multiply.com
Escritos políticos        http://232.bloghispano.org
Si desea comunicarse directamente con el autor:  http://cristianogiv@gmail.com
Si desea conseguir los libros editados: http://cristianiaediciones@yahoo.com.mx
---------------------------------------------------------------------------------


A CONTINUACIÓN...


























EL LIBRO DE LA CONSUMACIÓN

Por cristianogiv - 13 de Julio, 2006, 1:28, Categoría: General



Aproximación al Apocalipsis (1)

INTRODUCCIÓN I:


EL LIBRO DE LA CONSUMACIÓN


Visión panorámica

Antes de adentrarnos en los detalles del tema de esta introducción, miremos todo bajo la perspectiva de una introducción panorámica, porque hay veces en que uno se pone a mirar un motor, pero el motor está descompuesto, desarmado, todas las piezas están sueltas, amontonadas en el suelo, y en esas condiciones es difícil saber de qué se trata el motor. Es necesario, pues, que todo el motor esté armado, que cada tuerca vaya con su correspondiente tornillo, que cada plaquita esté en su lugar, que cada resortito asimismo esté en su lugar, que todas las cosas estén relacionadas una con la otra de una manera coherente.

Antes de entrar en los detalles necesitamos inicialmente tener una visión panorámica introductoria que nos ayude a ubicarnos en el asunto central. Lo mismo ocurre cuando se va a construir, por ejemplo, un edificio; primeramente se busca el lugar y los elementos apropiados, se colocan los principales fundamentos, las columnas principales, las vigas principales, las planchas principales; luego se hacen las principales divisiones, y recién después viene el decorado.

Pero uno no puede meterse en el decorado, con los pequeños detalles, sin ver primeramente el plano general, las líneas maestras y directrices, o el esquema fundamental. Así necesitamos también entender precisamente que al libro de Apocalipsis es necesario verlo primero en relación con el programa divino, en relación con toda la Biblia, y en particular con todo el Nuevo Testamento, y particularísimamente con los escritos del apóstol Juan, y ver qué es lo que Dios quiere darnos a través de este libro; primero de una manera general, y luego sí entrando en los detalles.


En primer lugar fijémonos en la ubicación providencial que el libro del Apocalipsis tiene en el canon de las Sagradas Escrituras; aparece nada menos que al final de toda la Biblia, y el mismo título del libro, Apocalipsis, que es una palabra griega que significa revelación o develación, nos muestra como si fuera y es la culminación de todo un programa, de todo un proceso. Debemos entender que esa es la razón de la ubicación del libro providencialmente al final del canon, no sólo de los escritos de Juan y del Nuevo Testamento, sino de toda la Biblia.


Apocalipsis significa quitar el velo. Es como un artista que estuvo haciendo durante mucho tiempo una obra maestra y minuciosa; pero mientras se hacía, esa obra estaba oculta al público en general. Al pasar cerca a la casa del artista, podría ser un escultor o un pintor, el público a lo mejor escucharía algunos ruidos, algunos martillazos, pero no comprendería aquello, tanto para la escultura como para la pintura; a lo mejor saldría un poco de polvo por la ventana, y el público sin saber lo que estaba haciendo el artista. Pero cuando se llega el día de la inauguración, como cuando se va a quitar un velo para mostrar el busto de algún personaje importante, pues se llega a ese día final y se corre el velo y se muestra al público la obra maestra. El Apocalipsis cumple ese mismo papel.


El libro de Génesis es el libro de los orígenes; es el libro donde se siembran las primeras semillas del programa de Dios, donde se establecen las primeras pistas del propósito eterno de Dios, y donde se muestran también las primeras líneas de conducta, tanto de la descendencia de la Simiente de la Mujer, como de la descendencia de la simiente de la serpiente. En el libro de Génesis se siembran esas semillas. La primera profecía donde se nos resume lo que sería la historia está primeramente en Génesis. Pero después de haberse desarrollado a lo largo de toda la Biblia y de toda la historia, se consuma en el Apocalipsis.


El combate histórico entre las dos simientes

Dice la Palabra de Dios en Génesis 3:15:

"Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar".


Dios habla aquí anticipándose al programa de la historia, y le habla a la serpiente, aquella serpiente antigua, que es el diablo, Satanás, y vemos que el Señor está identificando a un personaje y a una línea de conducta que sigue a ese personaje. Como el Señor Jesús dijo después: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer" (Juan 8:44a), el Señor ya identificó a un personaje rebelde y profetizó una descendencia espiritual de ese mismo personaje, y a la vez una conducta y también un final. Dios puso enemistad entre la simiente de la serpiente y la Simiente de la Mujer. Claro que la mujer por sí sola no puede tener simiente, a menos que sea la virgen María que dio a luz sin intervención del hombre; por lo tanto realmente el Señor Jesucristo es la Simiente de la Mujer porque nació de la mujer sin intervención del varón.


De ahí que esto se trate de una lucha entre el Señor y el diablo, en la cual el Señor hiere en la cabeza a Satanás; ahí está anunciado el final; y el diablo hiere al Señor en el calcañar. El Señor le aplastará la cabeza al diablo, y al aplastársela, Él será herido, pero de todas maneras se la aplastará. La primera profecía, que podríamos llamar el proto-evangelio, nos muestra un combate entre Dios y el diablo; entre la descendencia del uno y la del otro, y un final victorioso para el Señor, revelado a través de la Simiente de la Mujer. Para obtener esa victoria tuvo que haber una herida, un sufrimiento en esa Simiente de la Mujer. Génesis aquí presenta de una manera resumida el programa de Dios a lo largo de toda la historia, y la historia misma tiene su final.


Esta misma mujer y esta misma serpiente aparecen también en Apocalipsis; solamente que en Apocalipsis ya no se nos revela algo tan simple, sino un poco más complejo. Para ilustrar mejor leamos, por ejemplo, en Apocalipsis 12:1-4:


"1Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. 2Y estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento. 3También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata, que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas; 4y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra. Y el dragón se paró frente a la mujer que estaba para dar a luz, a fin de devorar a su hijo tan pronto como naciese".


Aquella mujer que era muy simple cuando se le mencionó en Génesis, ya ha tenido un desarrollo en el Apocalipsis. También vemos aquí la Simiente de la Mujer. La primera señal que aparece es que la mujer da a luz un hijo varón; la segunda señal es la aparición en el cielo de un dragón escarlata, que es la misma serpiente, como lo explica el versículo 9, cuando dice:


"Y fue lanzado fuera el dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".


Ahí se nos explica que este dragón es la misma serpiente, solamente que al principio aparece de una manera muy simple; es decir, simplemente la mujer, la Simiente de la Mujer, la serpiente y la simiente de la serpiente. Pero al transcurrir el tiempo de la historia, vemos a la mujer ya vestida de sol, con la luna debajo de sus pies, con doce estrellas. Asimismo vemos la serpiente muy desarrollada, convertida en un dragón con siete cabezas y diez cuernos. Otros acontecimientos finales los vemos en los versos 15-17, que dicen:

"15Y la serpiente arrojó de su boca, tras la mujer, agua como un río, para que fuese arrastrada por el río. 16Pero la tierra ayudó a la mujer, pues la tierra abrió su boca y tragó el río que el dragón había echado de su boca. 17Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo".

Aquello que comenzó en el libro de Génesis de una manera simple, profética, ha tenido un desarrollo a lo largo de toda la historia, y precisamente aparece un final en el libro de Apocalipsis. Hasta ahora sólo hemos venido haciendo un esbozo de este histórico drama, pues solamente hemos visto la primera mira, y la final; como cuando se va a disparar a un blanco, hay que tener en cuenta la primera y la última mira. Si sólo miramos con la primera mira, o sólo con la segunda, no damos en el blanco; por eso debemos mirar Génesis con Apocalipsis, para descubrir cuál es la línea recta para dar en el blanco.


Cuando miramos el libro de Apocalipsis vemos que esas cabezas del dragón después aparecen identificadas con las cabezas de la bestia; así como el dragón tiene siete cabezas, también la bestia tiene siete cabezas; entonces nos damos cuenta de que las cabezas de la bestia son las mismas cabezas del dragón. Solamente que el dragón representa la parte espiritual del reino de las tinieblas, y en cambio, la bestia representa la parte política y terrenal de ese reino; y existe, además, una sincronía entre ese mundo espiritual y ese mundo natural. Por ejemplo, en el capítulo 10 del libro del profeta Daniel, aparece una lucha en los aires y se dice que aquel ángel que estuvo luchando para poder venir a darle a Daniel la revelación de Dios, tuvo que ser ayudado por el arcángel Miguel, quien luchó contra el príncipe de Persia; pero la Palabra narra que después de que el príncipe de Persia cayera, vendría el príncipe de Grecia; y eso significa que en los aires existió un principado que se llamó príncipe de Persia. Mientras ese principado demoníaco estaba reinando, en la tierra gobernaba el imperio persa. Cuando el príncipe espiritual de las tinieblas de Persia cayó, el imperio persa también cayó. Y ¿ante quién cayó el imperio persa? precisamente ante el imperio griego, que era liderado por el príncipe de las tinieblas llamado el príncipe de Grecia. Vemos, pues, que la Palabra de Dios nos revela que existe una sincronía entre el mundo espiritual y el mundo natural, entre el dragón y la bestia, las cabezas del dragón o sus príncipes y las cabezas de la bestia y los grandes líderes, o grandes imperios que están representados por esas cabezas.


 Está profetizado desde Génesis lo que entre la Simiente de la Mujer y la simiente de la serpiente se ha desarrollado en toda la historia universal; y la Palabra de Dios nos revela el trasfondo de la historia universal. ¿Qué es lo que está detrás de todos los acontecimientos? ¿Cuál es el significado último detrás de todo lo que ha acontecido en la historia? Un combate entre la simiente de la serpiente y la Simiente de la Mujer. La línea de Dios contra la línea de Satanás; al fin de cuentas eso es lo que está detrás. Pero la Biblia nos enseña que tanto Dios como el diablo tienen un objetivo, tienen un propósito.


La gran mentira del diablo

La Biblia nos habla del propósito de Dios y también nos habla de las intenciones o deseos del llamado padre el diablo; no es llamado así por nosotros, obviamente. Como citamos arriba, el Señor le dijo a ciertos personajes: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer"; ahí vemos que Jesús habló de los deseos del diablo, de los objetivos que él tiene; hay algo que él quiso. En los capítulos 14 de Isaías y 28 de Ezequiel, la Palabra de Dios nos aclara que el diablo tuvo unos objetivos; pero esos objetivos no son de Dios ni son eternos. Antes de que el diablo tuviera esos objetivos, y antes de que el diablo existiera, y antes de que existiera cosa alguna, Dios existía desde la eternidad y Dios tenía Sus propios objetivos, Sus propios propósitos, aun sabiendo que una de las criaturas angélicas, un querubín protector que Él crearía como el sello de la hermosura, se rebelaría contra Dios y tendría también sus propósitos, que están revelados claramente en Isaías 14 y Ezequiel 28. Esos propósitos satánicos consisten en que el diablo quiere ocupar el lugar de Dios. El diablo decía:

"13Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte; 14sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo" (Isaías 14:13-14).


Esos han sido los deseos del diablo desde el comienzo de la rebelión en el cielo; es decir, que el diablo tiene un objetivo. El quiere sustituir, reemplazar a Dios; él quiere que la criatura ocupe el lugar de Dios.

Ese principio está detrás de muchas filosofías, de muchas mitologías, de muchas religiones y de muchas rebeliones; pero ese mismo principio, "seréis semejantes a Dios", es el mismo con que el diablo ha tentado al hombre desde el principio: Vosotros seréis como dioses, conociendo el bien y el mal; y eso es precisamente lo que está detrás de la filosofía evolucionista, del hombre autodesarrollándose por sí mismo hasta llegar a ser la expresión final de la divinidad.


Pero la divinidad ya no se le llama a Dios, sino a la naturaleza, como en el panteísmo; filosofía que dice que la naturaleza tiene unas fuerzas intrínsecas evolutivas que van desarrollándose, y que esa divinidad va apareciendo en el hombre, y que el hombre es el estado más evolucionado del hilo primordial de la sustancia divina, que es el todo de la naturaleza, según ellos; y eso está detrás de las religiones, detrás de las mitologías y de las filosofías seculares. Esa es la filosofía de Hegel, de Teilhard de Chardin; esa es la pseudofilosofía del evolucionismo; asimismo esa es la filosofía del esoterismo, del gnosticismo, del cabalismo, del hermetismo, de la masonería, de la nueva era.


Todo ese principio es el mismo de la serpiente: Seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal; es decir, vosotros ocuparéis el lugar central. Esa fue la sensación que el diablo difundió, que no nació de nadie sino de sí mismo, y quiso ocupar el lugar central. En Romanos 1:21-23, Pablo lo expresa hermosa y magistralmente así:


"21Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. 22Profesando ser sabios, se hicieron necios, 23y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles".


Los hombres adoraron a la naturaleza, incluido el hombre mismo, en lugar de a Dios. Es el mismo problema del diablo; él dijo: seré semejante al Altísimo. Esos son los deseos del diablo. Pero así como el diablo tiene sus propios deseos, antes de que el mismo diablo existiera y tuviera la oportunidad de rebelarse, Dios ya tenía un propósito eterno. En la Palabra de Dios son muchos los pasajes que nos hablan del propósito eterno de Dios, y que cuando Dios creó las cosas, las creó en función de Su propósito eterno.


Cuando Dios dio permiso para que existiera la rebelión, lo hizo en función de Su propósito eterno; y la providencia de Dios, que profetizó lo que sería la historia, ha estado detrás de todos los acontecimientos, llevando adelante todo el propósito de Dios, aun con la existencia de un mundo rebelde que tiene otro propósito. Y Dios permitió esa rebelión porque El quería hacer notorio lo que El reprueba, y también Su poder y Su ira contra la rebelión; y también Su gracia y Su misericordia para con aquellos de quienes se compadezca y salve e introduzca en Su Reino, en Su economía final.


Un substrato del propósito de Dios

Démosnos cuenta de que el libro de Apocalipsis está situado en un lugar donde confluye la consumación de esas dos líneas. No es cualquier libro; eso supone un libro tremendo; un libro donde todo lo que se sembró en Génesis y se desarrolló a lo largo de la historia, en la Biblia, y también después de que la Biblia cerró su canon, todo eso que estaba ya profetizado, se consuma en el libro de Apocalipsis. Ese libro contiene el destino final de aquella simiente de rebelión, y contiene también la consumación del plan eterno de Dios. En la epístola a los Efesios 1:8-12, la Palabra es tan clara, que nos ayuda a analizar las cosas, para saber qué es lo que deberíamos encontrar en Apocalipsis, porque a veces, cuando vamos a este libro, nos fijamos en las tuerquitas, en los tornillitos, en los resortitos, en el motor desbaratado, pero necesitamos ver todo eso armado y consumado. Leamos el pasaje:

"(Su gracia) 8que hizo sobreabundar para con nosotros en toda sabiduría e inteligencia, 9dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, 10de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra. 11En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad, 12a fin de que seamos para alabanza de su gloria, nosotros los que primeramente esperábamos en Cristo".


Esta gracia sobreabundante ya no se refiere solamente a la redención, al perdón de los pecados, que ya de por sí es una gracia muy abundante. "Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia"; pero tanto sobreabundó, que la gracia no se limitó solamente a la redención, porque la redención es para recuperar al hombre caído, a fin de poder Dios continuar con Su propósito eterno. El propósito final de Dios no es la salvación, pues la salvación es el medio que Dios utiliza para recuperar al hombre, para alcanzar su propósito final. El propósito final de Dios va más allá de la redención y la salvación, y por eso dice aquí que a la gracia la hizo sobreabundar más allá de la redención, en toda sabiduría e inteligencia espiritual, o sea, sabiduría e inteligencia que provienen de la gracia y en relación con el propósito eterno de Dios; y eso se extiende dándonos a conocer el misterio de Su voluntad, porque Dios tiene una voluntad. Todavía muchos dicen: ¿Cómo es que vinimos acá? ¿para qué vivimos? ¿será que el mundo por acá tiene algún sentido? Eso es lo que algunos están concluyendo. Sin embargo, a la Iglesia, no a la universidad, no a la ciencia secular, a la Iglesia, no por medio de sus propios esfuerzos, sino por la revelación divina, a la Iglesia le es dado a conocer el misterio de la voluntad divina; cuál es el objetivo que Dios se propuso en Sí mismo; para qué creó; para qué permitió la rebelión; para qué salvó, y dónde terminará todo el desarrollo de la historia. Esto se lo revela Dios a la Iglesia. Lo que a Dios le plació desde la eternidad, se lo propuso como un objetivo, y no habrá diablo que pueda estorbar a Dios en Su propósito eterno, Sus objetivos. En el verso diez dice que se propuso en Sí mismo reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, dándonos en forma resumida el substrato del Apocalipsis, porque Apocalipsis es la consumación del plan de Dios, y aquí en Efesios se nos está diciendo cuál es ese plan.


Es decir, que a través de la llave de este versículo, vemos el substrato fundamental o esquemático de Apocalipsis. Reunir significa tomar lo que estaba disperso, lo que sin estar en este lugar, a los pies de Cristo y en función de Cristo, no tendría razón de ser. Téngase en cuenta que el diablo también quiere reunir. Si entendemos esta primera consideración panorámica, después vamos a entender otras muchas cosas con relación a la religión, a la política, a la economía; pero aquí se habla de reunir todas las cosas en Cristo, en cambio el diablo quiere reunir todas las cosas pero no en Cristo, sino alrededor de sí mismo. El diablo en sus deseos quiere sentarse en el monte del testimonio, poner su trono sobre las estrellas del norte y hacerse semejante a Dios, y para eso necesita también reunir, pero reunir alrededor de sí mismo; en cambio el Señor quiere reunir alrededor de Cristo. A quien ama el Padre por sobre todas las cosas es al Hijo, porque antes de que existiera la creación, sólo existía la Trinidad, y el Padre amaba al Hijo, y el Padre quiere la preeminencia del Hijo sobre todas las cosas. La creación fue hecha para el Hijo; la redención es para darle al Hijo un Reino; el Hijo está en el centro del corazón del Padre, pero el diablo quiere ocupar ese centro.


Si entendemos esto, se nos va a afinar el discernimiento acerca de los acontecimientos actuales; porque sabemos que existen dos fuerzas en combate, en el cual prevalecerá la del Señor, aunque sea muy aparente la del diablo. Es más aparente un dragón con siete cabezas que una mujer con un niño, pero sin embargo es el niño de esa mujer, la Simiente de la mujer, quien prevalecerá contra el dragón, sus cabezas y sus cuernos.


Cuando en Efesios se nos dice "de reunir... en la dispensación del cumplimiento...", en el griego dice: "en la economía de la plenitud de los tiempos". Esta palabra economía, que en este pasaje se traduce dispensación, en otros pasajes se traduce administración, en otros se traduce mayordomía, comisión, edificación. La palabra economía viene de unas palabras griegas, oikos (οίχος), de donde viene la palabra española hogar, que quiere decir casa, y nomos (νόμος), de donde viene la palabra española norma, que significa ley; de donde oikonomía significa la ley de la casa, la norma del hogar; es decir, la administración del Reino. Entonces dice que Dios quiere reunir todas las cosas en Cristo en la economía de la plenitud del cumplimiento del tiempo.


Cuando habla de los tiempos, en plural, significa que la historia ha recorrido varias etapas; pero al contrario de lo que piensan los griegos, que el tiempo es una cuestión cíclica que se repite ciegamente, o de lo que piensan algunos que creen en el azar, que no hay ningún sentido en la historia, sino que las cosas surgen en la historia de una manera desbocada, que no tienen ningún sentido, la Palabra de Dios revela que la sucesión de los tiempos, de las etapas, de los períodos de la historia, tiene un sentido, que detrás de la historia hay una mano providente y gobernante, que es la de Dios, y que Dios está dirigiendo el sentido de cada período de la historia; que cuando un período de la historia se ha dado, ha conseguido una primera plataforma, una primera escala o eslabón de un programa definido que Dios tiene, de reunir en Cristo todas las cosas. Dios gobierna la historia en función de Cristo. Cuando después o través de cierto tiempo Dios establece una base, entonces se entra en un segundo período, después en un tercero, luego en un cuarto, y esas sucesiones de períodos vienen hacia el cumplimiento y finalización o consumación de la economía divina, en la cual el Hijo de Dios tiene la preeminencia, pues todas las cosas están ordenadas alrededor de Su Hijo, teniendo en cuenta que Su Hijo le da sentido a la realización de todas las cosas. El Hijo está en el centro del corazón del Padre, y el Padre le entregó la creación, y por ende la historia. La historia discurre en función del Hijo, porque la creación es en función del Hijo; el Hijo es quien ocupa el lugar central. Por eso cuando entramos a Apocalipsis, encontramos el trono de Dios. La parte sobresaliente de Apocalipsis no son los cuernos de la bestia sino el trono de Dios, el cual es la parte central; la Jerusalén de Dios. Dios en Su cúpula, en Su Lugar Altísimo, y el Cordero es Su lumbrera, y la gloria de Dios a través del Cordero y de Su Esposa, siendo la capital del universo.

Todas las cosas reunidas alrededor de Cristo, expresando la excelencia de Cristo. Dios el Padre ama tanto al Hijo, que quiso darle a El todas las cosas para que disponga de ellas y las administre, y sea el mayordomo de la plenitud. Por eso se le llama economía del cumplimiento de los tiempos, o dispensación del cumplimiento, o plenitud de los eones, de las eras, de los tiempos.


La Iglesia en el propósito de Dios

Un hecho importantísimo es que en este propósito eterno de Dios en el que el lugar central lo ocupa el Hijo de Dios, el Cristo, el Señor Jesús, la Iglesia juntamente con Cristo ocupa también un lugar central, como esposa de El que es, como coherederos que somos los hijos de Dios con Él; por eso en el verso 11 de Efesios 1 dice que en Él, o sea en este Cristo alrededor del cual Dios quiere reunirlo todo, en Él asimismo, así como Dios quiere reunirlo todo alrededor de Cristo, Dios quiso que este Cristo fuese un Cristo corporativo, un Cristo que se incorpora en Su Cuerpo que es la Iglesia, y que hace a los miembros de Su Cuerpo, herederos con Él de todas las cosas, que es una verdad que queremos resaltar por su importancia. De manera que la Iglesia ocupa con Él un lugar central en el plan eterno de Dios.

Esa es la razón por la cual el último libro de la Biblia, el Apocalipsis, termina con la Nueva Jerusalén, con la esposa del Cordero, que asimismo se identifica con la Iglesia. Así como la Jerusalén terrenal tenía en las afueras un basurero donde iban a para todas las cosas inservibles, para quemarlas con fuego, ubicado en el Valle de Hinom, de donde viene la palabra Gehena, de la misma manera la Jerusalén de Dios tiene en las tinieblas de afuera su basurero, el lago de fuego que arde con fuego y azufre, donde estará Satanás y sus ángeles, y los perdidos que le siguieron; es decir, todo lo que era inservible a la causa y propósito de Dios va a parar al basurero que estará en las afueras. Por eso es que el Apocalipsis termina con un juicio de esa línea maligna en el lago de fuego, pero con la consumación del objetivo de Dios en la Nueva Jerusalén.


"En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas...". Dios tiene un propósito, y Él escogió personas y las predestinó para que alcancen ese propósito, y precisamente para eso hizo la redención, para recuperar esas personas de su caída y poder alcanzar lo que Él se propuso en Él, en Cristo, en ese Cristo central, en el Cristo preeminente alrededor del cual Dios el Padre reúne todo. Asimismo como Cristo, la Cabeza, también el Cuerpo tiene herencia; fuimos hechos coherederos conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de Su voluntad, a fin de que seamos para alabanza de Su gloria, nosotros los que primeramente esperábamos en Cristo. En estos versos de Efesios que hemos venido desglosando está el substrato básico, la esencia de Apocalipsis, porque esta es la revelación de lo que es el objetivo de Dios, y Apocalipsis es la expresión, la revelación ya más detallada de esa culminación del programa de Dios. Si entendemos esta visión panorámica, vamos a entender después mucho mejor los detalles.


Visión panorámica de la economía divina. Asimismo es importante detenernos un poco en esta visión panorámica en lo relacionado con la teología y la economía divina. La teología que se ocupa del estudio y profundización de la Palabra de Dios en general, tiene también un orden formal, sistemático, que es la Teología Sistemática, la cual no se atraganta con un montón de temas inconexos. Por eso se le llama sistemática; en cambio la exégesis hace el examen de cada texto para sacar su sentido. La Teología Dogmática es la que relaciona las verdades traídas por la exégesis. La dogmática no estudia por textos, por autores, por pasajes en orden, por libros, por versos, por raíces, sino que su estudio lo hace por temas.


La Teología Exegética estudia por autores, como la colección de las epístolas paulinas, e incluso haciendo las subdivisiones como las epístolas primeras, las epístolas de la prisión, las epístolas pastorales; el paso siguiente sería empezar con Romanos, sus principales secciones, luego todo el primer capítulo, pasaje por pasaje, verso por verso, frase por frase, y si es necesario, palabra por palabra, y aun raíz por raíz de esa palabra; todo eso lo hace la exégesis. La exégesis se encarga del estudio del libro, lo ubica, y puede comenzar por estudiar la raíz de la palabra, el sentido del versículo, el contexto del capítulo, el lugar que ocupa en toda la epístola, y lo que Dios nos quiere decir a través de Pablo en esa epístola, incluso del aporte paulino en todas sus epístolas. Ya tenemos la teología paulina.

Después se hace lo mismo con Pedro, obteniendo la teología petrina; después hacemos lo mismo con Juan, y tenemos la teología juanina.

Luego tomamos toda la teología de los autores del Nuevo Testamento y tenemos la teología neotestamentaria. De esa manera hacemos lo mismo con la teología del Antiguo Testamento, y tenemos la Teología Bíblica que surge de la exégesis.


La Teología Dogmática es la antesala de la Sistemática; como hemos dicho, la dogmática no estudia por libros, por autores, por pasajes, sino por temas. A la dogmática lo que le interesa es Dios, el plan de Dios, la creación de Dios, los ángeles, el diablo, los demonios, el hombre, la caída, el pecado, la salvación, Cristo, el Espíritu Santo, la Iglesia, las últimas cosas; o sea que estudia los grandes temas y las verdades reveladas y proclamadas. A eso es a lo que en la Biblia, en su versión original se le llama dogmática. Cuando leemos la Biblia en español, allí no encontramos la palabra dogma, pero en el original griego sí está. Cuando se reunió el Concilio de Jerusalén, y llegaron a una conclusión y la escribieron, después que llegaron a las iglesias, dice aquí en la traducción Reina Valera de 1960, que enviaron la carta con las ordenanzas de los apóstoles. Pero en el original griego, la palabra que aquí se traduce ordenanza, como en otras partes que se traduce edicto, decreto, acuerdo, orden, es la palabra griega dogma (ϐογμα) apostólico, surgido del concilio apostólico de la Iglesia en Jerusalén; o sea, el primer concilio. De esa palabra bíblica, dogma, surge lo que es la dogmática. La Teología Dogmática es el estudio de los grandes temas; ya no es el estudio de los grandes textos, pues de eso se encarga la exégesis para que surja la Teología Bíblica. Cuando estos temas se ponen en orden en una secuencia lógica y coherente, entonces se arma un sistema completo. La Iglesia no solamente tiene que tener mensajes sueltos de una cantidad de cosas, como si nos estuviéramos comiendo un sancocho, sino que la Iglesia tiene que ordenar esos temas en una gran cosmovisión que demuestre cuál es el consejo de Dios. Por esa razón Pablo hablaba de que no había rehuido anunciar a la Iglesia todo el consejo de Dios.


El consejo de Dios es la cosmovisión coherente, lo que el salmista en el Salmo 119:160 dice: "La suma de tu palabra es verdad"; y de ese versículo es de donde surgieron los nombres de los grandes sistemas teológicos, y que por eso en la Edad Media se les llamaba “la Suma Teológica”, que se deriva de la palabra latina summa, que significa totalidad, como las que escribieron Tomás de Aquino y Alberto Magno.

 La de Tomás de Aquino es una obra monumental donde no está tratando un tema u otro, sino que se mete con los grandes temas y los ordena en un sistema. Por eso se dice que Tomás de Aquino fue un teólogo que en el siglo XIII sistematizó todo el dogma católico de su tiempo. Al unir esos grandes temas en un sistema, surge la Teología Sistemática. Así como de la exégesis surge la Teología Bíblica, de la dogmática, la cual se encarga de realizar los estudios por temas, al relacionarlos en sistema, surge la Teología Sistemática.


La Teología Sistemática es la presentación ordenada y coherente del cuerpo de la verdad o de la suma de la Palabra.. Dentro de la Teología Sistemática, y precisamente en honor de su nombre, existe una secuencia de varios temas, y el último justamente tiene que ver con Apocalipsis, dentro del contexto de la Escatología. Lo primero que Dios ha revelado en la Biblia es acerca de Sí mismo; por lo tanto el primer gran tema de la Teología Sistemática es Dios mismo. La teología propiamente dicha, lo que se llama Teología Propia, es la materia que se ocupa del ser de Dios, de los atributos de Dios, de los nombres de Dios, de Su eternidad, de Su espiritualidad, de Su personalidad, de Su infinitud, de Su amor, de Su unidad en Trinidad, etcétera. Solamente es Dios el contenido de esta gran materia, o sección, o asignatura de la Teología Sistemática, que es la teología
propiamente dicha, o Teología Propia.


Pero Dios no solamente ha revelado algo acerca de Sí mismo, sino que ha revelado algo acerca de Sus planes, porque una cosa es lo que El es en Sí mismo y para Sí mismo, y otra es lo que El planea para con Su creación. Antes de llegar a la creación misma había unos planes, y Dios ha revelado en las Sagradas Escrituras el contenido de Sus planes: Cuál es Su beneplácito, cuál es Su voluntad, cuál es Su propósito, cuál es el plano, el programa para llevar adelante ese propósito en el futuro; la presciencia de Dios o el conocimiento anticipado de todas las cosas que Dios tiene para escoger según esa presciencia, y para predestinar a esos escogidos, y para bendecir con Su gracia con un decreto antes de la fundación del mundo, de manera que Sus escogidos, predestinados, alcancen el propósito; y ha ordenado las cosas, y tiene lo que la Biblia llama un consejo determinado, una mano providente que dirige todas las cosas a ese propósito. Todos esos capítulos forman parte de una especie de segunda gran materia de la Teología Sistemática, que es la Divina Teleología; es decir, tratado acerca del telos, o la voluntad (θἑλημα), el propósito; esa palabra, telos, no significa fin en el sentido de terminación, sino de objetivo, meta, propósito. Después de la teología propiamente dicha, viene la Divina Teleología.


Luego de Dios haber hablado de Sí mismo y de Sus planes, también ha hablado acerca de la creación. Dios se ha revelado allí. ¿Qué es la creación? ¿Cómo se originó? ¿Cómo está? ¿Qué le ha pasado? ¿Qué sentido tiene? ¿Cómo hay una creación invisible? ¿Cómo hay una providencia de Dios que sostiene esa creación? ¿Cómo hay una concurrencia de Dios como causa primaria, con las causas secundarias de lo que se produce en la naturaleza? O sea que Dios ha revelado algo acerca de la creación, y eso constituye la materia llamada Cosmología Bíblica.


Pero después de Dios revelar acerca de Sí mismo, de Sus propósitos, de Su creación, y empieza a desglosar un poco más sobre la creación, entra en el mundo invisible, en las principales criaturas de ese mundo, en los ángeles, y entonces surge esa gran materia que se llama la Angelología. Entre esos ángeles hubo un querubín, Lucero, que se rebeló, y surge la Satanología; pero como no se rebeló él solo sino que se llevó la tercera parte de los ángeles, entonces surge la Demonología, siendo esas dos materias derivaciones de la Angelología. De todo esto ha hablado Dios en la Biblia.

Pero vienen las criaturas del mundo visible, de las cuales la principal es el hombre. Dios ha hablado en la Biblia acerca del hombre; de la misión del hombre conforme al propósito de Dios; del diseño del hombre conforme a la misión que Dios le ha encomendado; de la constitución del hombre, de su espíritu, de su alma y de su cuerpo; de cómo cayó el hombre, y cómo afectó la caída el ser del hombre, tanto en lo individual como en lo familiar y en lo cultural, y cómo ha sido restaurado. Todo ese tema y lo que se relaciona con él, es el contenido de esa gran materia que se llama Antropología Bíblica. Así como existe una antropología secular, que trata de interpretar al hombre en su origen y su sentido desde el punto de vista humano, existe una antropología revelada, la bíblica, que nos enseña lo que Dios dice acerca del hombre, de su origen, de su misión, de su estado, de sus fines, etcétera.

Vemos que, al igual que aquel querubín, el hombre también cayó, y surge otro gran tema de los que Dios habló muy claro en Su Palabra. Dios ha revelado con mucha claridad en la Biblia acerca del pecado, acerca del mal, todo lo relativo al por qué Dios permitió el pecado; qué efectos ha tenido el pecado, cómo tiene que ser tratado el pecado, etcétera. Todo esto pertenece a una materia de la Teología Sistemática llamada Hamartiología, porque la palabra pecado en el griego se dice hamartía (ἁμαρτία); es por eso que el tratado acerca de la hamartía o el pecado, la doctrina del mal, es la Hamartiología.

Ahora, ¿cómo trata Dios con esa condición caída? Entonces viene la Cristología, que, como su nombre lo indica, nos habla de Cristo.

¿Quién era Cristo antes de la fundación del mundo? ¿Qué parte tuvo Cristo no sólo con el Padre en la eternidad, sino también en el propósito de Dios, en la creación de Dios, en la redención de parte de Dios, en el juicio y en el Reino de parte de Dios? Y nos habla también sobre todo de lo relativo a la persona de Cristo antes de la encarnación, su kenosis (χενοσις), o despojamiento, Su concepción en el vientre de la virgen María, Su gestación y nacimiento, Su crecimiento en estatura y en gracia y sabiduría, las pruebas que tuvo, Su muerte, Su resurrección, Su ascensión, Su ministerio celestial, Su segunda venida; todo lo referente a Cristo es lo que trata la Cristología. Asimismo, todo lo referente al Espíritu Santo lo registra la Pneumatología, del griego pneuma (πνεμα), viento, espíritu.

La Cristología y la Pneumatología son las bases de la Soteriología, que es la materia que se ocupa de la salvación, porque Cristo y el Espíritu Santo vinieron para sanar y salvar. Todo lo que la Biblia habla de la salvación, todo ese gran contenido de revelación bíblica, se llama Soteriología, que viene de la palabra griega sotería (σωτηρία), que significa salvación. De modo que ya tenemos a Cristo, al Espíritu Santo y la salvación, y surge la Iglesia, que es tan importante para Dios, porque la Iglesia es la esposa de Su Hijo, todos los salvados. El Señor dice frases profundísimas con palabras sencillísimas, y en una parábola muy sencilla, solamente al inicio de esa parábola dice: "El reino de los cielos es semejante a un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo..." (Mateo 22:2). En una frase muy sencilla narra de un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo. Aleluya. ¡Qué profundidad en esa frasecita! El rey está revelando al Soberano Dios que promueve estas bodas, y está revelando el propósito eterno de Dios; hacerle bodas a Su Hijo.

Está mostrando la centralidad de Cristo y está revelando el sentido de la Iglesia, que es la esposa de ese Hijo para esas bodas; una frase tan sencilla y a la vez tan profunda; entonces surge esa gran materia acerca de la esposa de ese Hijo, el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, que es la Eclesiología; porque la Iglesia es el vehículo de vanguardia que usa la Cabeza del universo que es Cristo, el cual no sólo es Cabeza de la Iglesia. El es Cabeza sobre todas las cosas, dado a la Iglesia, y es Cabeza de todo principado y potestad, y Cabeza de toda la creación. Asimismo es Cabeza de todo varón, soberano de todos los reyes de la tierra. Y como Cabeza, El tiene un Cuerpo; a El le fue dado una esposa, y todo lo que la Biblia habla acerca de la Iglesia, el lugar de la Iglesia en el propósito eterno de Dios, el origen de la Iglesia, la naturaleza de la Iglesia, las profecías y la tipología acerca de la Iglesia, la administración de la Iglesia, el gobierno de la Iglesia, el funcionamiento de la Iglesia, el ministerio de los miembros del Cuerpo de Cristo, que es mucho lo que la Palabra de Dios habla sobre este tema, todo eso lo trata esa gran materia que se llama Eclesiología.


La última de las grandes materias de la Teología Sistemática y que precisamente encuentra su sentido en el Apocalipsis, es la Escatología; es la materia que se ocupa de las últimas cosas, de la consumación, porque el Dios eterno que tenía un propósito y que providentemente se ha movido detrás de la historia y ha hecho una gran obra de salvación a través de Su Hijo y por Su Espíritu, lo ha hecho con un sentido final y ese sentido final es para cada criatura y para todas las criaturas en una sola historia. Entonces aquella materia que se ocupa de las últimas cosas en relación a cada criatura, sobre todo las criaturas humanas, lo relativo a su propio fin, su muerte, ultratumba, el cielo o el infierno, y también el fin de la historia y las etapas para ese fin, las profecías acerca de Dios, de Cristo, de la Iglesia, de Israel, de las naciones, de la creación, de la gran tribulación, del arrebatamiento, del milenio, de la Nueva Jerusalén, todo eso es el contenido de una final materia de la Teología Sistemática, que es la Escatología. De manera que la Escatología se va a colocar al fin del estudio sistemático de la teología; y el Apocalipsis, que es el libro de la Biblia que corona todo el texto sagrado y todo el programa de Dios, es también el libro que le suministra el material fundamental a la Escatología.


El Apocalipsis es un libro muy importante; no es un libro suelto, ni profecía suelta, sino que es nada menos que la coronación de toda la Palabra de Dios, tal como ha sido revelada en las Escrituras, y tal como ha sido entendida y revelada por la teología. El Apocalipsis es también la culminación y coronación de la misma teología; o sea que no es cualquier libro; es un libro precioso, profundo. El Apocalipsis mismo atribuye su autoría al apóstol Juan, corroborado por los escritos de la Iglesia primitiva en su corriente tradicional. El apóstol Juan es el último de los doce apóstoles del Cordero que quedó. El Señor Jesús le había dicho a Pedro: "Cuando eras más joven, te ceñías, e ibas donde querías; mas cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras" (Juan 21:18).


Ahí le estaba revelando el Señor con qué muerte habría de morir; y la historia dice que Pedro fue llevado cautivo y crucificado y dijo que no era digno de morir como nuestro Señor, que lo pusieran boca abajo, y así fue como murió el apóstol Pedro, boca abajo o con las piernas para arriba. Existen libros apócrifos y existe un Apocalipsis de Pedro que es considerado apócrifo, que trata de unas supuestas experiencias de ultratumba y visiones acerca del cielo y del infierno. Cuando el Señor Jesús le estaba diciendo las anteriores palabras a Pedro, el apóstol vio que detrás venía Juan y le preguntó al Señor: "Señor, ¿y qué de éste?", refiriéndose a Juan. Dicen los versículos 22 y 23 que: "22Jesús le dijo: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? Sígueme tú. 23Este dicho se extendió entonces entre los hermanos, que aquel discípulo no moriría. Pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti?".

A ese discípulo, Juan, el Señor se le apareció para revelarle todos los acontecimientos del libro de la consumación de las cosas.


De manera que los escritos de Juan son los que completan toda la Biblia; su evangelio completa a los sinópticos, sus epístolas fueron las últimas en ser escritas, y el Apocalipsis cierra toda la revelación bíblica. ☐


Continúa con Introducción II: Autoría del Apocalipsis

AUTORÍA DEL APOCALIPSIS

Por cristianogiv - 13 de Julio, 2006, 1:19, Categoría: General


Aproximación al Apocalipsis (2)

INTRODUCCIÓN II:


AUTORÍA DEL APOCALIPSIS


"1La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas, que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan.../... 9Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla de Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo.../... 22:8Yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas. Y después que las hube oído y visto, me postré para adorar a los pies del ángel que me mostraba estas cosas" (Ap. 1:1,9; 22:8.).

Alta crítica

Ya terminamos el estudio sobre el Libro de las Jornadas, y ya desde bastante tiempo había tenido una dirección del Espíritu del Señor para compartir con los hermanos, con los que quieran estar voluntariamente, una serie sobre el Apocalipsis. En una ocasión casi la comenzamos; no se dio esa vez, pero la dirección sí la recibí del Señor. Me acuerdo de una vez en que fui invitado a donde el hermano Holbert y estuve dando una serie de introducción al Apocalipsis, y uno de los pastores allí, de los hermanos, cuando terminé la serie, me llamó aparte, me invitó a cenar, y cuando estaba cenando me dijo: Hermano Gino, cuando usted estaba tratando esos temas, el Señor me mostró que un ángel vino con un rollo y con una pluma y tomaba nota de lo que usted estaba enseñando, y yo entendí que usted tiene que publicar esas cosas que estaba enseñando. Eso me lo dijo él en privado en una cena; entonces yo pienso que con la ayuda del Señor, si Él nos ayuda, quizás estemos en el momento de considerar ese libro. Yo lo había guardado en mi corazón, pero algunos hermanos se acercaron a mí, e inclusive sin saber eso, me lo pidieron también; y yo dije: quizá sea una señal de que podamos comenzar esa serie. Les ruego sus oraciones porque ninguno de nosotros es suficiente, especialmente para una cosa tan delicada como esa; pero confiamos que el Señor, si Él nos coloca ahí en la arena, Él nos va ayudar. No pensamos decir la última palabra ni todas las palabras, sino hacer un aporte particular de un miembro del cuerpo, que ustedes completarán también con otros hermanos; entonces no pensamos dar la última palabra, sino solamente aquello que el Señor ponga en el corazón.

Ustedes ven hoy en esta mesita, que tuve que ponerla para colocar unos documentos de la iglesia primitiva, que aquí están los escritos de aquellos hermanos que tuvieron contacto directo con los apóstoles, que algunos han dado en llamar los padres apostólicos; también está la colección de las apologías escritas durante los tiempos de la persecución a la iglesia primitiva escrita por los apologetas, una colección de sus defensas; también está la obra "Contra las herejías" de Ireneo de Lyon, que fue discípulo de Policarpo en la iglesia de Esmirna, y que a su vez, Policarpo, conoció a Juan . Cuando Juan recibió el Apocalipsis tuvo que entregarlo a los ángeles de las siete iglesias, a las siete iglesias; y precisamente una copia fue a Policarpo.

Ireneo era uno de los que estaba sentado a los pies de Policarpo recibiendo el testimonio que Policarpo daba del Señor Jesús y de la comunión estrecha que había tenido con el apóstol Juan. También tengo aquí los volúmenes de la obra de Eusebio de Cesarea, la historia eclesiástica, donde hay muchos datos de la iglesia primitiva.


Antes de entrar propiamente en la consideración exegética del libro del Apocalipsis, yo quisiera hacer una introducción de lo que se suele llamar "Alta Crítica"; o sea, lo que tiene que ver con: quién es el autor del libro, cuáles son las pruebas históricas de que eso es así y qué problemas han surgido; cuestionamientos a lo largo de la historia y cómo han sido tan refutados. De manera que la iglesia debe conocer estas cosas, porque en cualquier momento los hermanos se tropiezan con terribles corrientes de incredulidad y de escepticismo que circulan por toda la tierra; los hermanos a veces no se chocan con esas corrientes, pero de pronto un día se chocan con ellas y necesitan tener estas cosas claras. Por eso permítanme, antes de entrar directamente en la exégesis del libro, hacer una introducción al mismo. Vamos a ver cuatro versos iniciales en el libro de Apocalipsis que están en el capítulo 1 y también después en el capítulo 22. Quiero llamarles la atención inicialmente, con el propósito de introducción, a 4 versos.

Apocalipsis 1:1-2, dice así:

"1La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan, 2que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que ha visto".

Interesante es esa última frase del verso 2: "las cosas que ha visto".

El apóstol Juan usaba mucho esa frase. Ustedes recuerdan en la primera epístola del apóstol Juan, donde él habla en un lenguaje parecido. Les invito a leerlo conmigo, porque es muy bueno desde el principio, ver la semejanza en el lenguaje, la semejanza en las palabras. Dice 1 Juan 1 desde el verso 1:


"1Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de Vida 2(porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); 3lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros, y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. 4Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido".


La autoría de Juan

El objetivo es que nos gocemos en la fe que viene de recibir el testimonio de Dios por medio de los apóstoles. Lo que hemos visto, testificamos, lo que hemos oído. Allí dice: ha dado testimonio de las cosas que ha visto. Es el lenguaje típico de Juan hablando del Logos, del Verbo, como aparece tanto en el evangelio, como en sus epístolas, como en el Apocalipsis. Dios escogió que Juan escribiese, que contara esa experiencia de revelación de Jesucristo, que fuera su siervo. Este es Juan el apóstol, de los doce apóstoles; Juan el hijo de Zebedeo y de Salomé, hermano de Jacobo, y primo del Señor Jesús; porque Salomé era hermana de María. Entonces en el versículo 4 de Apocalipsis 1, dice: "Juan"; no necesita ese Juan ponerse otros apellidos porque era bien conocido; él simplemente dice: Juan; era un Juan conocido por las iglesias en el Asia Menor. "Juan, a las siete iglesias que están en Asia". Es decir, a ellos, él inicialmente les escribió este libro, esta profecía; él tuvo la experiencia, y el Señor le dio la orden que enviara esta profecía a las siete iglesias que están en Asía. Por eso los testimonios más antiguos en la historia de la Iglesia, acerca del Apocalipsis de Juan, son los que provienen de esa región del Asia Menor: de Efeso, de Esmirna, de Sardis, de Hierápolis, que queda ahí al lado de Laodicea, y en fin; son los testimonios más antiguos acerca del Apocalipsis; éstos comenzaron a darse allí en el Asia Menor.

En aquella época los libros no circulaban como ahora; hoy en día hay cantidades de imprentas, hay internet, y una cosa que hoy se pone en una página web ya en el mundo entero se sabe; en aquel tiempo había que escribir rollo por rollo con mucho trabajo y se circulaba a pie, o en caballo, o en camello y las cosas eran muy lentas y así los libros fueron expandiéndose de una manera muy lenta, pero se fueron expandiendo; y cuando uno estudia las huellas de la transmisión del Apocalipsis en la historia, uno se da cuenta de que realmente los testimonios más antiguos comenzaron en el Asia Menor y fueron extendiéndose justamente en el Asia Menor, que es como decir un lugar central en los tres continentes, y de allí comenzó a extenderse más hacia el occidente; por fin fue llegando hacia el oriente, bien al oriente, donde se tardaron bastante en aceptar el Apocalipsis, porque como les voy a contar hoy, y les voy a leer, se presentaron algunas cuestiones históricas que impidieron que algunas personas tuvieran acceso al Apocalipsis, y que estuvieran abiertos a él. Gracias a Dios que la Palabra de Dios prevaleció sobre todos los problemas, sobre todas las resistencias que Satanás le puso; porque Satanás siempre le pone muchos problemas especialmente al Génesis y al Apocalipsis, que son los libros que revelan su principio y su fin.


Entonces son dos libros tremendamente atacados por Satanás; y entonces estamos aquí identificando al autor humano; lógicamente que es una revelación divina, pero a través de un ser humano, sin anular al ser humano, usando a ese ser humano, tal como él es, usándolo con su personalidad, usándolo con su lenguaje, con su estilo, usándolo con su condición humana; y esto lo digo muy a propósito por lo siguiente: porque la gramática griega del Apocalipsis es una gramática sui géneris; en el autor no era el griego su primera lengua; su autor hablaba arameo porque Juan hablaba en arameo, y él no solamente hablaba en arameo, sino que también pensaba en arameo y hacía las frases conforme a la sintaxis en arameo, y el arameo es muy diferente al griego. Hay cosas que en la gramática y en la sintaxis se llaman "los casos"; entonces, por ejemplo, a veces el pronombre, si es plural, tiene un plural en la conjugación del verbo.

Por ejemplo, en inglés y en español; en inglés no hay esa diferencia; en inglés los verbos regulares, si tú hablas el yo, o el tú, o el nosotros, o ellos, o vosotros, la conjugación es la misma; en español sí tenemos diferencia; por eso cuando un norteamericano está tratando de hablar en español, pues lógicamente que él a veces dice: yo estar muy contenta. El yo, es él, estar, no concuerda estar con yo, porque él dice: yo estoy; pero él no es español, entonces él usa la conjugación que no concuerda con el pronombre y a veces, el género; él es hombre y dice "contenta", porque como fulana dijo que estaba contenta, entonces él también está contenta y pone en femenino lo que era en masculino. Pero aun siendo así, nosotros entendemos perfectamente y Dios nos habla a nosotros como somos. Si las personas son del pueblo, entonces hablan en un lenguaje popular y Dios las usa en su lenguaje popular. Por ejemplo, el griego de Marcos es un griego koiné muy popular, porque Marcos era una persona popular; entonces él cuenta, inspirado por el Espíritu Santo, conforme a su personalidad, y Dios lo usa como él es; porque ¿quién dijo que sólo los que han leído mucho se pueden comunicar? ¿o que sólo para ellos es el lenguaje? no; Dios usa a todos los hombres así hablen como hablen; si habla chino, si habla ruso o si habla mezclado, lo importante es que es una persona limpia usada por Dios y con su personalidad; entonces Marcos escribe con una gramática popular; Lucas, en cambio, era un médico, un gran lector y un hombre muy culto; entonces él habla con un lenguaje casi clásico, un koiné clásico; así también Juan, cuando escribió Apocalipsis, él estaba solo; él lo escribió en un lenguaje de un Juan que era pescador; él no era un escritor clásico y además él no estaba escribiendo en arameo, sino que estaba escribiendo en griego; estaba solo y no tenía quien le ayudara.


Si ustedes se dan cuenta de cómo el Señor permite que eso sea así, en Hechos 15 quiero mostrarles algo. Dice en Hechos 15 que después de que el sínodo apostólico y presbiterial en Jerusalén llegó a una conclusión, se escribió una carta; entonces dicen los versos 22-23:

"22Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos, varones y enviarlos a Antioquia con Pablo y Bernabé; a Judas que tenía por sobrenombre Barsabás, y a Silas, varones principales entre los hermanos; 23y escribir por conducto de ellos".

Asuntos de cultura griega

Tenemos aquí a Silas. La palabra Silas es una contracción de la palabra Silvano, así como Pacho es una contracción de Francisco, como kiko una contracción de Francisco, como Lucas es una contracción de Lucano, como Epafras es una contracción de Epafrodito; así Silas es una contracción de Silvano. Este Silvano era un hermano culto; y los apóstoles, que eran personas del pueblo, pero llenas del Espíritu Santo, acostumbraban dictar sus cartas; aún Pablo se las dictaba a Tercio; y aquí los apóstoles la dictaron a Silvano. La carta era de los apóstoles, pero Silvano escribía con buena gramática.

 Vamos, pues, a las dos cartas de Pedro. Ustedes se van a dar cuenta de que entre la primera y la segunda carta de Pedro hay una diferencia, pues la primera fue escrita de Pedro por conducto de Silvano, y la segunda por Pedro solo; es por eso que la gramática griega de la primera epístola de Pedro es muy culta, y la gramática griega de la segunda de Pedro es más popular; y por eso algunos han pensado que el autor no es el mismo Pedro y quieren rechazar la segunda, simplemente porque consideran el griego de la primera más culto que el de la segunda; pero ¿qué fue lo que pasó con la primera?

En 1 Pedro 5:12, dice Pedro: "Por conducto de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escrito brevemente". Vemos que Silvano era un hermano culto; así como entre  nosotros hay hermanos que tienen buena gramática, buena ortografía, entonces les pedimos si nos hacen una transcripción; nos la ponen bien; puntos, comas; nos hacen bien las cosas; nosotros, a veces, hablando de manera informal, dejamos una frase por la mitad, y él termina la frase y la hace correcta; lo mismo sucedió en la iglesia primitiva. Silvano era un escriba de los apóstoles; era también un apóstol con Pablo, era un hombre culto, y los hermanos lo apreciaban y le pedían que escribiera lo que ellos decían; ellos eran inspirados por el Espíritu Santo y él lo escribía con un lenguaje culto. Por eso la primera epístola de Pedro, es de Pedro, pero se le nota la gramática de Silvano. Ya en la segunda no estaba Silvano, de manera que se le nota más a Pedro cuando escribe solo. Lo mismo sucede con el Apocalipsis.

El Apocalipsis tiene una gramática que era aramea expresada a través del griego, como si un gringo hablara en castellano, porque el griego no era el lenguaje de Juan; el lenguaje de Juan era el arameo; sin embargo, no hay libros tan sublimes como éstos de la Biblia, y éste del Apocalipsis es donde se termina toda la revelación; y Dios escogió a un pescador para hablar Su palabra y coronar Su palabra a través de un Juan en que el griego era apenas su segunda lengua y estaba por allá preso sin quien lo ayudara. Sin embargo, Dios usó a Juan como es Juan, y le damos gracias a Dios por eso, y eso explica lo sui géneris de la gramática griega de Apocalipsis. Claro que después vinieron unos escribas, cuando fueron copiando el Apocalipsis; por eso surgen variantes, porque le adaptaron un poco: Yo estar con yo estoy; bueno, por eso al compararse unos manuscritos con otros, tú notas unas variantes de acomodación de los géneros, de los números, etc.; pero de todas maneras eso en las copias posteriores y en las traducciones no se nota. En las traducciones tú no notas las diferencias de estilo de Lucas y de  Marcos, de Moisés, de Pablo, sino que todo es del mismo traductor; pero en la Biblia original sí se nota. Dios nunca le quitó las características al hombre, sino que lo utiliza así como es él.


Yo recuerdo que el hermano Branham era un hermano también de extracción popular. Dios lo usó mucho; tanto lo usó el Señor, que los hermanos querían que las grabaciones aparecieran exactas, así como él decía. ¿Por qué? porque los hermanos no querían que se le pusieran retoques gramaticales y hacerlo muy bonito, sino así en toda su crudeza que apareciera; y así ustedes leían los primeros folletos que publicaban muy pulidos, pero después los hermanos dijeron: No, ¿qué tal que en ese pulir haya una traición a la idea? No, así con toda la crudeza nos cuentas las cosas; y hermanos, ¿no tiene derecho el pueblo a hablar? ¿Acaso es solamente algún hombre de la Academia de la Lengua el que tiene derecho a comunicarse? No, Dios no tiene ese concepto, Dios se comunica a través del ser humano como el ser humano es; lo que importa es que le entiendan. Y no estamos hablando para rebajar la categoría de nadie cuando hacemos la diferencia entre lo popular y lo clásico; solamente para mostrar el hecho, pero no para rebajar a las personas, porque Dios no las rebaja y Dios las usó así; entonces las respetamos y las recibimos como de Dios. Toda la palabra es inspirada por Dios. Eso, pues, era necesario decirlo al respecto.


De manera que ese Juan no necesita otro apellido; y eso lo digo también muy a propósito por algo que voy a tener que decir después; porque es que hay algunos que han querido negarle la autoría del Apocalipsis a Juan, o del evangelio, o de las cartas, o de alguna de las cartas. Ha habido mucha lucha en el campo de la alta crítica modernista liberal. Se necesita hacer estas introducciones para poder poner los parapetos cuando los hermanos se encuentren con esas corrientes escépticas y antagónicas; por eso me detengo en esto.

Entonces fíjense en Apocalipsis 1:4: "Juan, a las siete iglesias". Era un personaje tan conocido, que no tuvo ni siquiera que decir: Hijo de Zebedeo, ni de Salomé, ni hermano de Jacobo; era el Juan que había sobrevivido a los demás apóstoles y que estaba ahí; era simplemente Juan. Luego en 1:9, dice: "Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesucristo".

Se ve que había conocido a Jesucristo de cerca, conocía la paciencia de Jesucristo. Muchas personas tienen la imagen de un Dios ogro, pero él conocía la paciencia de Jesucristo. "Estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". En la isla de Patmos fue donde este Juan, el apóstol Juan, recibió esta revelación y la escribió sin la ayuda de Silvano. No sabemos si en los próximos libros le hayan podido ayudar en Efeso, pero aquí en Patmos estaba solo. En el capítulo 22, también aparece el autor de este libro, que es el apóstol Juan; 22:8: "Yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas". Es el estilo típico de Juan: lo que hemos visto y oído, ya sea que hable con la ayuda de Silvano en el evangelio y sin la ayuda de él en Apocalipsis, es su estilo y sus palabras: Yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas; o sea que el que escribió este libro fue el apóstol Juan.


En el capítulo 1, cuando estaba comenzando la revelación, él ya recibió esta orden del Señor. El Señor le dijo: "Escribe en un libro lo que ves"; esa fue la elección del Señor, que fuera Juan, y le mandó a escribir. Al Señor no le importaba si Juan hablaba arameo y no griego, y tenía que mandar eso a iglesias que hablaran griego, y lo hizo muy bien. "11Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea". De modo que Juan el apóstol en la isla de Patmos recibió una revelación de Dios que se le dio a Jesucristo, que se la envió por un ángel al apóstol Juan, y le ordenó enviarla a siete iglesias específicas del Asia Menor, que son las de estas ciudades: Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Como les dije al comienzo, lo más lógico era que los primeros testimonios del texto, las referencias más antiguas al Apocalipsis, y los documentos manuscritos, pergaminos más antiguos, provinieran de aquellas regiones; y justamente así ha sido. Después de que murió Domiciano, el emperador, que fue el que condenó a Juan a la isla de Patmos, entonces por un año subió un sucesor suyo llamado Nerva, que inmediatamente hizo sacar a Juan de la isla de Patmos, y él volvió a Efeso y allá continuó haciendo la obra del Señor teniendo como centro de la obra la ciudad de Efeso; y justamente, es de la iglesia de Efeso de donde surge el testimonio más antiguo acerca de la autoría del Apocalipsis por el apóstol Juan.


Testimonio de Justino Mártir

En la iglesia de la ciudad de Efeso hubo un hombre de Dios muy famoso en la antigüedad, muy respetado, que se llamó Justino Mártir.

 Se llamó así porque él fue martirizado; y él era un filósofo y fue martirizado por otro filósofo, amigo de un emperador filósofo. ¡Qué paradoja! Este hombre, que era un filósofo, había nacido en Samaria, en la ciudad de Siquem, que hoy se llama Nablus o Nablusa o Neápolis, que son las diferentes pronunciaciones de la misma palabra: Neápolis, Nablusa, Nablus; es lo que era la antigua Siquem en Samaria; ahí fue donde nació Justino, y él empezó a leer filosofía. Él estuvo pasando por todas las escuelas filosóficas; Dios quiso que así fuera; y él se fue corriendo hacia el occidente, y se estableció por fin en Efeso, y allí conoció al Señor y se hizo cristiano. Los filósofos en aquella época usaban su manto de filósofo, y él comenzó a predicar el evangelio como si fuera un filósofo porque la gente iba a donde él a oír filosofía, y él aprovechaba eso para evangelizarlos. Luego se trasladó a Roma, y en una casa cerca de unos baños públicos, él estableció su lugar de predicación, y los que querían iban a oírlo allá, hasta que el filósofo Junio Rústico, amigo del emperador Marco Aurelio, lo mandó a llamar para obligarlo a él y a sus compañeros, que eran como siete hermanos, entre ellos una hermana llamada Caridad, y los obligaron a la idolatría después de hacerles unas preguntas; ellos se confesaron claramente cristianos; tenían que hacer sacrificios a los dioses; como ellos no los hicieron, por tanto ese filósofo los mandó a azotar  y a decapitar, y ellos fueron fieles con grande alegría; pusieron su vida por el Señor. Por eso se le llama "Justino mártir". Él vivió en la primera parte del siglo II, y escribió por ahí por los alrededores del año 135 a más tardar, cuando había la persecución contra los cristianos. Justino es llamado "El príncipe de los apologetas", porque en esa época de persecución de los emperadores romanos y del imperio romano a los cristianos, entonces algunos hermanos escribieron apologías o defensas del cristianismo y se las enviaron al emperador Marco Aurelio, o a Antonino Pío, o a los otros emperadores. Esas apologías se recogieron en este volumen que tengo acá, donde está la colección de esas defensas de los cristianos primitivos; y Justino escribió unas apologías y escribió también un diálogo con un judío famoso llamado Trifón, con el cual él tuvo un diálogo, que después Justino redactó. Entre los judíos, parece ser llamado el Rabino Tarfón; Trifón se le dice en el griego. Justino, que vivía en la ciudad de Efeso, escribió ese diálogo con Trifón en la ciudad de Efeso, en la primera parte del siglo II, a más tardar en el año 135. Les voy a leer aquí una partecita de lo que él escribió, donde aparece el testimonio más antiguo, aparte del Apocalipsis mismo, donde se dice que este Libro de Apocalipsis lo escribió el apóstol Juan.


Voy a leerles aquí en el Diálogo con Trifón, después de que él ha citado aquí unas palabras del profeta Isaías; él leyó aquel pasaje de Isaías, donde habla cómo va a ser el reino venidero, aquello de que el cordero comerá paja con el león, etc; entonces después de citar esas palabras de Isaías a Trifón, dice Justino:


"Lo que en estas palabras, pues, se dice, dije yo, "porque según los días de los árboles, serán los días de mi pueblo, y mis escogidos disfrutarán las obras de sus manos", entendemos que significan misteriosamente los mil años, porque como se dijo a Adán que el día que comiera del árbol de la ciencia del bien y el mal, moriría; sabemos que no cumplió los mil años; entendemos también que hace también a nuestro propósito aquello de que un día del Señor es como mil años; además, hubo entre nosotros un varón por nombre Juan, uno de los apóstoles de Cristo, el cual en revelación que le fue hecha, profetizó que los que hubieren creído en nuestro Cristo, pasarán mil años en Jerusalén y que después de esto vendría la resurrección universal y para decirlo brevemente, la eterna resurrección y juicio de todos unánimemente; lo mismo vino a decir también nuestro Señor: No se casarán, ni serán dadas en matrimonio, sino que serán semejantes a los ángeles, hijos que son del Dios de la resurrección; porque entre nosotros se dan hasta el presente carismas proféticos, de donde vosotros mismos debéis entender que los que antaño existían en vuestro pueblo han pasado a nosotros".


Hasta aquí una cita textual de Justino Mártir, donde hablando del milenio, en ese contexto él hace una referencia antiquísima, apenas a comienzos del siglo II, cuando él vivía en Efeso. Hubo entre nosotros un varón llamado Juan, de los apóstoles de Cristo, que recibió una revelación; y hace una referencia al Apocalipsis. Vemos aquí, pues, la referencia más antigua al Apocalipsis conocida hasta ahora, hecha por un líder de la iglesia primitiva en el siglo II.


Testimonio de Papías

Tengo aquí también otras referencias que hacer: uno de los discípulos directos del apóstol Juan fue Papías de Hierápolis. Hierápolis era una ciudad que quedaba cerca a Laodoicea y a Colosas. Esas tres ciudades, si ustedes las miran en el mapa del Asia Menor, están cerquita una de la otra; casi como decir: Suba, Bosa, el antiguo Tiguaque, que es San Cristóbal; o sea que es una región más cercana que este Distrito, pero quedaban muy cerca la una de la otra; entonces para ver esa cercanía, vamos allí a la epístola a los Colosenses; allí el apóstol Pablo hace referencia a estas tres iglesias.

Colosenses 2:1: "Porque quiero que sepáis cuán gran lucha sostengo por vosotros, y por los que están en Laodicea, y por todos los que nunca han visto mi rostro"; o sea, los que estaban allí cerca de Laodicea; y en 4:13 dice: "Porque de él doy testimonio (de Epafras o Epafrodito, que es la contracción de Epafras) de que tiene gran solicitud por vosotros (los de Colosas), y por los que están en Laodicea, y los que están en Hierápolis". Esas tres localidades: Colosas, Laodicea y Hierápolis, estaban cerca, y ellos se visitaban, de tal manera que Pablo más adelante les dice en el verso 16: "Cuando esta carta (la de los Colosenses) haya sido leída entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de los laodicenses"; o sea que la carta que le envié a los Laodicenses, léanla también ustedes, y la que le envié a ustedes, Colosenses, hágansela leer a ellos; porque estaban muy cerca; no había carro, no había internet, no había avión, pero podían ir a pie, o en burro; entonces podían hacer eso. ¿Se dan cuenta de que Hierápolis quedaba ahí cerca? Ahí en Hierápolis vivió el diácono y evangelista Felipe y también las hijas de Felipe; puesto que él tenía cuatro hijas profetizas. Justamente Papías, que era un discípulo de Juan, había conocido a Felipe y había oído varios de los testimonios de la tradición antigua de las mismas hijas de Felipe, y Papías dice algunas cosas. Yo quisiera leerles algo de lo que dice Papías para que los hermanos tengan esas noticias de la iglesia primitiva. Justamente, una mala interpretación que se hizo de unas palabras de Papías, de ella se agarraron primero unos herejes y luego unos escépticos; no es exactamente lo mismo, pero están trabajados por el diablo para tratar de decir que había otro Juan y que no fue Juan el apóstol el que escribió esto.


Voy a leerles algunas de las palabras de Papías. Tengo aquí los fragmentos de Papías. Papías escribió una obra en cinco rollos que se llamó "Exégesis de los Logiones del Señor", que era una explicación de los dichos, de las sentencias del Señor Jesús. Después los libros fueron llamados Los Exotéricos; no los esotéricos con ese, sino con equis; son los mismos cinco libros de Papías; esos libros sobrevivieron hasta cierto tiempo; luego se perdieron, pero algunos fragmentos de Papías sobrevivieron. Ireneo lo cita, Eusebio lo cita, Apolinar de Hierápolis, que fue sucesor de Papías, lo cita, Andreas de Cesarea los cita a ellos. Ustedes saben que en Cesarea hubo una gran biblioteca que formó Orígenes. Orígenes, cuando fue a Cesarea formó una gran biblioteca que luego, cuando él murió, la continuó Pánfilo, y en esa biblioteca él procuró recopilar todo lo posible de los cristianos anteriores, y gracias a la biblioteca de Orígenes completada por Pánfilo, Eusebio de Cesarea pudo escribir la historia eclesiástica que tenemos acá, donde nos da las noticias de la iglesia primitiva; gracias a esa biblioteca. Andreas de Cesarea también cuenta algunas noticias de Papías; o sea, tenemos los dichos de Papías que han sobrevivido.

No sobrevivieron todos los libros, pero sobrevivió algo de su historia; son muy importantes para la Iglesia los testimonios de Papías, porque algunos de los evangelios, en sí mismos, ellos son anónimos. Hoy sabemos que el evangelio de Mateo lo escribió Mateo por el testimonio que dio Papías. Sabemos que el evangelio de Marcos lo escribió Marcos porque el testimonio de eso lo dio Papías, que lo oyó del mismo apóstol Juan. El apóstol Juan fue el que leyó el evangelio de Marcos y le dijo a sus discípulos que Marcos no había mentido en nada de lo que había escrito; eso lo escribió Papías. De manera que muchas noticias importantes para conocer los autores de los libros de la Biblia nos vienen a través de Papías; aunque no sobrevivieron los cinco volúmenes de Exotéricos o de exégesis de los dichos del Señor, por lo menos, los fragmentos que sobrevivieron han sido muy importantes. Por eso quiero leerles algo de Papías.  Dice Ireneo, citando a Papías:


"Cuando también la creación renovada y libertada fructificará muchedumbre de todo género de comida, del rocío del cielo y de la fertilidad de la tierra, a la manera que recuerdan los ancianos que vieron a Juan, discípulo del Señor".


¿Quién está hablando aquí? Está hablando Ireneo. Ireneo era de la iglesia en Esmirna cuando la presidía Policarpo, que fue quien recibió el Apocalipsis de mano de Juan, porque el Señor le dijo: Envíalo a la iglesia de Esmirna y a las otras; pues el que estaba al frente de la iglesia en Esmirna era un discípulo de Juan que fue el que quedó haciendo trabajo apostólico cuando éste murió; el que quedó haciendo esa obra que hacía Juan fue Policarpo; entonces el mensaje del Señor por Juan lo recibió Policarpo; pero Policarpo tenía un joven de la iglesia de Esmirna que era Ireneo. Este Ireneo es el que escribe estas cosas. Él dice así:


"La manera que recuerdan los ancianos que vieron a Juan (entre ellos están Policarpo y Papías), discípulo del Señor, habérselo oído a él , de qué modo enseñaba y hablaba el Señor de aquellos tiempos".


Se refiere a los tiempos del reino milenial; entonces, pone comillas para citar las palabras del Señor transmitidas por Juan y transmitidas por Papías y por Policarpo; ahora las está transmitiendo Ireneo, así:

"Vendrán días en que nacerán viñas que tendrán cada una diez mil cepas, y en cada cepa diez mil sarmientos, y en cada sarmiento diez mil ramas, y en cada rama diez mil racimos, y en cada racimo diez mil granos, y de cada grano prensado dará veinticinco metretas de vino, y cuando alguno de los santos tomare uno de aquellos racimos gritará: yo soy mejor, tómame a mí, bendice por mí al Señor.

Igualmente se dará un grano de trigo que producirá diez mil espigas, y cada espiga tendrá diez mil granos, y cada grano dará cinco libras de flor de harina clara y limpia, y así de los demás frutos y semillas y hierba, conforme a la conveniencia de cada uno, y todos los animales, que usando de aquellos elementos que se reciben de la tierra, se convertirán en pacíficos y unidos entre sí, sujetos a los hombres con toda sujeción. Esto atestigua también por escrito Papías, discípulo que fue de Juan y compañero de Policarpo, varón antiguo, en el cuarto de sus libros, pues, tiene en efecto compuestos cinco libros, y añadió diciendo: «Ahora bien, estas cosas son creíbles para los creyentes»; se lo decía el Señor; y como Judas, el traidor, no creyera y preguntara: entonces ¿cómo serán llevadas a cabo por el Señor tales producciones? Respondió el Señor: lo verán los que lleguen a aquellos tiempos".


Mas adelante voy a leerles otras cosas acerca de Papías. Esto lo dice Eusebio conservando fragmentos de Papías:


"Mas de Papías, cinco son en número los escritos que corren de su nombre, titulados: Explicación de las sentencias del Señor. (Es una traducción del título). De éstos hace también mención Ireneo, como los únicos por él escritos, en los siguientes términos: «Esto atestigua también por escrito Papías, discípulo que fue de Juan y compañero de Policarpo, varón antiguo, en el cuarto de sus libros», porque fueron por él compuestos cinco libros, que es el testimonio de Ireneo".


Tergiversaciones en tiempos de Eusebio de Cesarea

Voy a saltar unas palabras aquí de Eusebio, porque Eusebio toma unas palabras de Papías y él les da una interpretación equivocada a esas palabras, y a raíz de esas palabras equivocadas, otros se equivocaron; porque parece que Eusebio no era milenarista, entonces hubo a partir de cuando ya el cristianismo comenzó a conquistar el Estado, y ya Eusebio de Cesarea era amigo de Constantino, quienes empezaron a entender prácticamente que lo del milenio era una cosa alegórica, aquella profecía del Apocalipsis, y comenzaron a no tomar en cuenta las palabras del Apocalipsis en forma literal. Comenzó, pues, a surgir un sentimiento en contra de los que ellos llamaron "milenaristas". Juan habló en Apocalipsis del milenio, de manera que Papías hablaba del milenio, Ireneo hablaba del milenio, Melitón de Sardis hablaba del milenio; aquí aparece también Apolinar de Hierápolis, que hablaba del milenio, Tertuliano de Cartago hablaba del milenio, Victorino de Petavio hablaba del milenio, Lactancio hablaba del milenio; todos estos eran los líderes cristianos primitivos que eran milenaristas. Como también Montano, que era un líder de los alrededores del año 150, y era bastante entusiasta, como decir un pentecostal bien clásico, y que ellos enfatizaban las profecías y los dones del Espíritu, y a veces algunos o algunas se iban a los extremos, y como Montano creía también en el milenio y en el Apocalipsis, entonces, lógico, en reacción contra los excesos entusiastas de Montano surgieron algunas reacciones contra el montanismo; pero como el montanismo era literalista y se basaba en el Apocalipsis, entonces comenzaron a rechazar a los hermanos que creían en el milenio literal y los consideraban los herejes kiliastas, de kilo, de mil, de milenio. Después ya no sólo rechazaron a la interpretación milenarista, sino que rechazaron incluso el Apocalipsis, porque el Apocalipsis era el que daba pie para eso. Comenzó, pues. a surgir, en una vertiente, un rechazo al libro del Apocalipsis, porque decían que el Apocalipsis era prácticamente el culpable de la "herejía" de los mil años y todas esas cosas. Entonces en Roma, por el año 210, uno de los presbíteros de Roma, que se llamaba Cayo de Roma, él escribió contra Montano, y en sus escritos contra Montano y el montanismo también atacó al milenarismo y atacó al Apocalipsis; entonces uno que había aprendido de Ireneo, que se llamaba Hipólito de Roma, escribió una obra contra Cayo, refutando de una manera tremenda todo lo que era el ataque antiapocalíptico y antimilenarista, siendo él un hombre ortodoxo. A partir de la obra que escribió Hipólito contra Cayo de Roma, siendo Hipólito también de Roma, un anciano en Roma, desde allí, en occidente, gracias a la intervención de Hipólito se respetó mucho el Apocalipsis.

Del Asia Menor se difundió mucho por occidente, y los ataques que se levantaron contra el Apocalipsis y contra el milenarismo fueron acallados por la obra de Hipólito en el occidente; pero como las obras no circulaban tan rápido, por allá en el oriente, por Georgia y por Armenia, se demoraron mucho en aceptar el Apocalipsis, y heredaron después ese escepticismo de los alegoristas. Los alegoristas, que no querían hablar de un milenio literal, no sólo rechazaron la interpretación literal, sino que rechazaron el libro mismo del Apocalipsis. Si es muy delicado para el que le saque una parte al libro, cuánto más sacar el libro entero. Quitarle un pedazo o agregarle es delicado, cuánto mas delicado es quitar el libro entero. Fue, pues, Hipólito el que hizo la defensa en su libro contra Cayo de Roma en el año 215.


Otro que escribió y usó el Apocalipsis fue Metodio. Ya estamos citando algunos de los testigos antiguos que son: Justino Mártir, Papías de Hierápolis. Estoy aquí con dificultad de leerles todo el material que hay; además que no quiero leerles a Eusebio sin darles la explicación, porque él tuvo unas cuestiones que él interpretó mal. Él era amigo de Constantino y él era arriano, de manera que estaba en un bando un poco delicado. A partir de la interpretación de Eusebio a unas palabras de Papías, comenzaron a quitarle el valor al Apocalipsis y a quitarle la autoría del Apocalipsis al apóstol Juan; y después le quitaron al apóstol Juan no sólo la autoría del Apocalipsis sino también de las cartas y después del evangelio.


Otro que hizo eso fue otro hereje que se llamaba Marción. Marción incluso conoció personalmente al apóstol Juan, y el apóstol Juan percibió su espíritu y no lo recibió en la comunidad en Efeso; entonces Marción se fue para Roma, y él decía que el Dios del Antiguo Testamento era un demiurgo, y que el Padre de nuestro Señor Jesucristo era otro Dios, y  rechazaba todo lo que era judaico; y como en el Apocalipsis hay muchas cosas que tienen raíces en el Antiguo Testamento, rechazó el Apocalipsis por judaico. Marción sólo aceptaba una parte mutilada del evangelio de Lucas y algunas de las epístolas de Pablo; eso era todo su Nuevo Testamento. Ireneo tuvo que combatir a Marción; Papías tuvo que combatir a Marción, Tertuliano tuvo que combatir a Marción, que fue el primer gran hereje que hubo en este tiempo. Después de Marción surgió un grupo herético que se llamaba "los álogos"; o sea los contrarios al Logos, y también eran contrarios al Apocalipsis, y como el Apocalipsis circulaba mucho, ellos comenzaron a hacer circular la mentira de que el Apocalipsis no lo había escrito Juan sino Cerinto, que era otro hereje.


El diablo ha luchado desde el principio contra el Apocalipsis. Yo quería que ustedes supieran eso porque a lo mejor un día les toca también enfrentar esas corrientes. ¿Por qué? porque esa línea que introdujo Marción, hereje, y continuaron los álogos, grupo herético, después fue introduciéndose poco a poco en personas que no eran tan heréticas.

Después Dionisio de Alejandría por el año 256, como él sí era un gran escritor del griego, empezó a criticar la gramática popular del Apocalipsis y empezó a dudar de la autoría de Juan porque veía que el evangelio era un poco más culto, así como la primera epístola de Pedro es más culta que la segunda, porque en la segunda ya no tiene la ayuda de Silvano, y además que el evangelio de Juan es bastante posterior en varios años al Apocalipsis y ya Juan había aprendido mejor el griego; en esas cosas se basaban los que ponían dudas.

Eusebio se basó en las dudas de Dionisio y las aceptó y en base a eso continuó la corriente de los rechazadores del Apocalipsis y los rechazadores de la autoría de Juan el apóstol. Luego Cirilo de Jerusalén tomó la misma línea de Eusebio y lo mismo hicieron las iglesias de Armenia y Siria hasta más o menos el año 500. En el año 600 la canonicidad misma del Apocalipsis prevaleció sobre los que la habían rechazado, pero en el oriente se demoró mucho la aceptación del Apocalipsis por esos conflictos que hubo. En occidente se aceptó gracias al trabajo de Hipólito que defendió el Apocalipsis en una obra contra Cayo de Roma.


Otro dato donde se habla del Apocalipsis está en Melitón de Sardis; pero fíjense en que Sardis era otra de las iglesias a las que fue dirigida el Apocalipsis, y justamente uno de los líderes que hubo en Sardis fue Melitón. Melitón de Sardis escribió incluso un comentario al Apocalipsis; él escribió una obra sobre el diablo y el Apocalipsis de Juan; parte de esa obra ha sobrevivido y ha sido citada por otros.


Quiero, pues, leerles algunas de las cosas ya con la introducción de las citas que hace Eusebio de Papías; pero habiéndoles hecho la explicación. Ustedes van a notar que Eusebio, que era una persona culta, arriano y alegorista, que rechazaba la literalidad de las cosas, y que  andaba en la corte de Constantino, habla de una manera despectiva de Papías; pero Ireneo que lo conocía, habla de una manera respetuosa de Papías; e Ireneo era anterior como en dos siglos a Eusebio; por eso es bueno saber esto. Sigue diciendo ahora Eusebio citando a Papías:


"A decir verdad, Papías mismo, en el proemio de sus discursos no afirma de modo alguno haber sido oyente de los sagrados apóstoles (esa es una mentira de Eusebio; es una mentira que demuestran otros escritores que se refirieron a Papías; pero aquí ya se nota que él está en contra de Papías, porque él es amilenarista); ni haberlos personalmente visto, sino que enseña por las mismas expresiones de que se vale, que recibió lo tocante a la fe de los que fueron familiares de los mismos apóstoles, y no tendré inconveniente...".


Ahora el que habla es Papías. Esta cita la hace Eusebio de Papías; ahora es Papías el que habla. Esta es la cita de Papías que malinterpreta  después Eusebio; entonces por eso hago el énfasis para que no se confundan. Ahora va a hablar Papías; esta cita malinterpretada fue la que provocó que hasta hoy los modernistas usen y aparece en muchos comentarios bíblicos, diccionarios bíblicos; aparece incluso en notas al pie de varias versiones de la Biblia que son modernistas o latinoamericanas. Como los hermanos se pueden encontrar con eso, necesitan conocer toda esta historia para no ser enredados. Ahora dice Papías:


"Y no tendré inconveniente en ofrecerte ordenadas a la par de mis interpretaciones, cuantas noticias un día aprendí muy bien y muy bien grabé en mi memoria, seguro como estoy de su verdad, porque no me complacía yo como hacen la mayor parte, en los que mucho hablan, ni en los que recuerdan los mandamientos ajenos, sino en los que por el Señor fueron dados a nuestra fe y que proceden de la verdad misma; y si se daba el caso de venir algunos de los que habían seguido a los ancianos, (desde ya llamo la atención a que Papías llama "ancianos" a los apóstoles, porque como también va a hablar del anciano Juan, algunos dicen: miren que aquí dice anciano Juan, no apóstol Juan; entonces supuestamente el anciano Juan era distinto que el apóstol Juan; pero desde ya les llamo la atención a que en el lenguaje de Papías él llama ancianos incluso a los apóstoles; y como el mismo Pedro dice: yo anciano también con ellos), si se daba el caso de venir alguno de los que habían seguido a los ancianos, yo trataba de discernir los discursos de los mismos ancianos (o sea que si los que habían oído a los apóstoles decían algo, entonces él procuraba ver qué era lo que era de los apóstoles, y no de los que lo transmitían); ¿Qué había dicho Andrés? ¿Qué Pedro? ¿Qué Tomás o Santiago o Juan o Mateo o cualquier otro de los discípulos del Señor? y lo que dice ahora... (habla en presente. Lo que decían en el pasado, menciona a éstos; y ahora en presente, es como quien dice: ahora todavía hay unos que no han muerto y que siguen en pie). Lo que dicen Aristión y el anciano Juan, discípulos del Señor; porque no pensaba yo que los libros pudieran serme de tanto provecho como lo que viene de la palabra viva y permanente".


Fíjense en que Papías quería saber lo que había dicho el Señor, según lo que decía Andrés, lo que decía Felipe, lo que decía Juan, y él procuraba oír acerca de ellos; pero también él oía directamente ahora en vida, a Juan y a Aristión.  Entonces aquí Papías hace dos menciones de Juan. Primero menciona que él procuraba oír lo que ellos habían dicho en el pasado, según los que le habían seguido; entonces él les indagaba, qué fue lo que dijeron Andrés, Juan, Mateo; pero ahora pasa al presente:  "Y lo que ahora dicen Aristión y el anciano Juan".  Entonces Papías hace dos menciones de Juan; una en  pasado, lo que decía cuando todavía estaba vivo Andrés, Santiago, Felipe, Juan y Mateo; y ahora lo que al presente, dijo Papías, seguía diciendo Juan, discípulo del Señor.  Debido a las dos menciones que hace Papías, en este pasaje, de Juan, Eusebio de Cesarea interpretó que uno era Juan el apóstol y el otro era otro Juan; no entendió que está hablando lo que hablaban en pasado y lo que ahora el mismo Juan habla en presente; las dos menciones de Juan no son dos Juanes; son el mismo Juan; pero lo que hablaba cuando estaban en vida los compañeros de él y lo que todavía en tiempo de Papías seguía hablando Juan con Aristión. Papías era un hombre que procuraba tener todos esos datos y los copiaba y hacía la exégesis; por eso a raíz de estas palabras de Papías, Eusebió lo mal interpretó más adelante, y por eso voy a saltarme el comentario de Eusebio; después ustedes lo pueden leer, pues eso lo van a encontrar por todas partes; así que yo estoy enfatizando el testimonio de Papías como directo escuchador de Juan.


Otros fragmentos de Papías

Aquí también hay otros fragmentos de Papías que han sido citados, algunos por Eusebio, otros por Apolinar; entonces Andrés de Cesarea, que es aquella Cesarea donde estaba la biblioteca de Orígenes, decía lo siguiente de Papías y Apolinar de Hiérapolis, no de Laodicea, que fue otro posterior. Apolinar de Hiérapolis fue como un sucesor de Papías. Ellos cuentan algunos datos de Judas Iscariote que contó Papías; dice:

"No murió en la cuerda Judas, sino que sobrevivió por haberse soltado antes de ahogarse y esto ponen de manifiesto los hechos de los apóstoles, habiéndose hinchado, reventó por medio y se derramaron sus entrañas".


Y luego aquí comienza a explicar la muerte de Judas, que fue terrible; dice que llegó a hincharse de tal manera que ya no se le veían ni los ojos, y se pudrió y le salieron gusanos y la carne se derramó en la tierra, de tal manera que el lugar donde murió olía tan feo que nadie podía pasar por ese lugar. ¡Cosa terrible! Eso lo cuenta aquí Papías de Judas. Luego, miren lo que dice aquí este Andreas de Cesarea, respecto del Apocalipsis. Este testimonio es importante; dice así:

"Creemos que es superfluo alargar el discurso acerca de la divina inspiración del libro (es decir, el Apocalipsis de Juan), cuando atestiguan que es digno de fe, los bienaventurados Gregorio el teólogo y Cirilo, y además entre los más antiguos: Papías, Ireneo, Metodio e Hipólito".

Andres de Cesarea está refiriéndose al testimonio de los más antiguos: Papías, Ireneo, Metodio e Hipólito y un poquito después de ellos: Gregorio y Cirilo, a favor del Apocalipsis escrito por el apóstol Juan. Estas son citas bien antiguas.


Para terminar, quiero hacerles unas citas literales de Ireneo; voy a leerles algunos pasajes; dice: "He aquí, ¿por qué dice Juan en el Apocalipsis, su voz era como el ruido de muchas aguas?". Aquí está citando el Apocalipsis como de Juan; eso es en el libro "Contra las Herejías" que escribió Ireneo, que era de Esmirna. Sigo leyendo otro pasaje aquí: "Juan dice en el Apocalipsis, que el incienso son las oraciones de los santos"Vemos que está atribuyéndole el Apocalipsis a Juan. Luego en otro pasaje dice: "Como dice Juan en el Apocalipsis, se abrió el templo de Dios". Otra cita de Ireneo, dice:


"También Juan el discípulo del Señor en el Apocalipsis asiste a la venida del reino glorioso y sacerdotal; me voltee, dice él, para ver la voz que me hablaba y cuando me voltee, vi siete candeleros de oro y en medio de ellos, parecido al Hijo del Hombre, vestido de una larga túnica y con el cinto de oro a la altura del pecho; y su cabeza y sus cabellos eran blancos, como lana blanca, como la nieve; sus ojos eran como llamas de fuego; sus pies semejantes a cobre abrasado en fuego; la voz de él era como la de muchas aguas; su mano derecha aseguraba siete estrellas, de su boca salía una espada aguda de dos filos y su rostro era brillante como el sol, en lo máximo de su fulgor".


Hace una cita bastante amplia del Apocalipsis de Juan, diciendo: esto dice Juan, el discípulo del Señor, en el Apocalipsis. Esas son varias de las citas. Voy a leer una más de Ireneo. Dice:


"Una revelación más clara todavía acerca de los últimos tiempos y de los diez reyes entre los cuales será dividido el imperio que ahora domina  fue hecha por Juan, el discípulo del Señor, en el Apocalipsis, explicando lo que eran los diez cuernos vistos por Daniel".


Y luego hace la cita. Nos damos cuenta de cómo Ireneo, que fue un discípulo de Policarpo, que a su vez fue un discípulo del apóstol Juan, está atribuyéndole directamente el Apocalipsis a Juan. Justino lo hace, Papías lo hace, Melitón de Sardis lo hace, Ireneo lo hace, Teófilo de Antioquia también en un libro que escribió "Contra las herejías de Hermógenes" lo hace, Clemente alejandrino lo cita en varios libros también en el año 200; Orígenes hizo un comentario y cita a Juan en varias partes.


En Milán se encontró, del año 170 más o menos, lo que se llamó "El Canon de Muratori". Muratori fue como decir el arqueólogo que encontró ese canon en Milán, donde aparecía para esa época tan temprana, un canon de las Escrituras del Nuevo Testamento y ahí estaba incluido el Apocalipsis del apóstol Juan; ya lo menciona el canon que descubrió Muratori en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

Luego cerca del año 190, la iglesia de Cartago reconoce el Apocalipsis en su canon. Tertuliano escribió muy abundantemente; de los 22 capítulos del libro de Apocalipsis, él cita 18 capítulos en su obra, atribuidos al apóstol Juan; él llegó a ser montanista al final de su vida.

Montano, Metodio, Hipólito que fue el defensor de eso en occidente, a quien le debemos que nos llegó el Apocalipsis más rápido en occidente, Victorino de Petavio y Andrés de Cesarea, éstos son los principales testigos. No he podido leerles todo por causa del tiempo, pero quería dejarles esto en la introducción al Apocalipsis, cómo Juan el apóstol es el autor del Apocalipsis, aunque esa cita que leemos de Papías, malinterpretada por Eusebio de Cesarea, hizo que se rechazara el Apocalipsis en muchas partes y los modernistas liberales lo siguen haciendo hasta hoy en gran manera; pero creo que es suficiente con lo que hemos leído para que sepamos que tenemos un libro del apóstol Juan, hijo de Zebedeo y de Salomé, primo del Señor Jesús, recibido del Señor Jesús en Patmos.☐


Continúa con Introducción (III): Transmisión del texto del Apocalipsis.
--------------------------
Si desea acceder a todos los capítulos de estte blog, vaya al inicio, haga click a la izquierda en categoría "General", y entre abajo al depósito de mensajes.

Otros mensajes en Julio del 2006

Blog alojado en ZoomBlog.com